El barrio de Chualluma en Bolivia, es único en la ciudad de La Paz ya que todas sus paredes están pintadas de colores que resaltan los rostros de las cholas,...
- 15/09/2022 00:00
¿Crecimiento? ¿Desigualdad?
En 1971, Simon Kuznets, recibió el Nobel de Economía, pero desde los años cuarenta del siglo xx, se convirtió en presidente del Consejo de investigación de Ciencias Sociales de la Comisión de Crecimiento Económico.
Introduzco a Kuznets porque se convirtió en la referencia bibliográfica como punto de partida para apoyar su hipótesis o reevaluarla, ya que de ella se genera la curva con su nombre y se caracteriza como una U invertida.
Al respecto, Lina Ochoa C. en su tesis de grado para optar al título de economista (Universidad Nacional de Colombia, 2002) nos advierte lo siguiente: “Las relaciones entre el crecimiento económico y los niveles de desigualdad empezaron a ser estudiadas en 1955 a partir del trabajo de Simon Kuznets. Kuznets, con base en un estudio realizado para un conjunto de países desarrollados, formuló como hipótesis la existencia de una relación directa entre crecimiento y desigualdad en las primeras etapas del desarrollo de una economía, y de un punto crítico a partir del cual la desigualdad se reduce a medida que el crecimiento avanza y la economía presenta rasgos más propios de un sistema capitalista. W.A. Lewis [1954] elaboró un modelo de dos sectores –rural y urbano– que algunos consideran antecesor del análisis de Kuznets. Gráficamente, la relación de largo plazo entre crecimiento y desigualdad que encontró Kuznets presenta la forma de una u invertida cuando el primero se representa a lo largo del eje horizontal y la segunda a lo largo del eje vertical. Esta curva en forma de u invertida se ha conocido desde entonces en los estudios sobre crecimiento y distribución como la curva de Kuznets o hipótesis de Kuznets, y en torno a ella se han elaborado numerosos trabajos para confirmar o desvirtuar su validez”. (http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722003000100003& lng=es&nrm=iso&tlng=es).
En lo más reciente, la CEPAL, nos ofrece con S. Cecchini, R. Holz y A. Rodríguez Mojica, “La matriz de la desigualdad social en Panamá”, serie Políticas Sociales, N.º 236 (LC/TS.2020/121), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020, La matriz de la desigualdad social en Panamá Simone Cecchini, Raúl Holz, Alexis Rodríguez Mojica. Sin duda un enjundioso documento en donde se afirma que “El crecimiento económico, la transición demográfica, el mercado laboral, la escolaridad, la calidad de las políticas sociales y la institucionalidad de las políticas públicas inciden de manera combinada en la desigualdad en Panamá. La manera en que estos factores inciden y se combinan es resultado de una construcción histórica vinculada, entre otros, con la existencia de privilegios y la instauración de un orden desigual en derechos que contribuyó a excluir a diferentes grupos de la sociedad”.
Entre las confusiones existentes, surgen el concepto de equidad y de desigualdad nos llevó como nación, además de confundirlos a implementar políticas públicas sin la diferenciación. Por otra parte, algunas consideraciones ideológicas parten de que solo se debe promulgar la igualdad ante la ley, lo que constituye otra causal de la desigualdad, conceptual, pero que se mide.