Una restricción de información y los 20 años de la Ley de Transparencia

Actualizado
  • 27/08/2021 00:00
Creado
  • 27/08/2021 00:00
El Ministerio de la Presidencia restringió por 10 años información del Consejo de Gabinete, y aunque la medida es legal, deja inquietudes en la ciudadanía por la falta de transparencia en la gestión pública.
Una restricción de información y los 20 años de la Ley de Transparencia
Ninguno de los gobiernos ha cumplido con la Ley de Transparencia desde su creación. Para nada es saludable restringir la información
El Ministerio de la Presidencia, mediante una resolución, decretó como de acceso restringido las actas, notas, archivos y otros registros o constancias de las discusiones del Consejo de Gabinete, del presidente y del vicepresidente de la República. ¿Cómo analiza la medida?

La medida que intenta el Ministerio de la Presidencia de restringir aún más la información a la ciudadanía, despierta una sospecha razonable porque no deben haber secretos en la gestión pública. El que obra de buena fe no debe estar ocultando sus actos. Particularmente como ciudadana, profesora y mujer política, pienso que el mejor desempeño que podemos tener es el de mostrar nuestras decisiones a la población, y que sea ella, mediante su escrutinio, la que nos juzgue o aplauda, según nuestras obras.

Si bien es cierto la Ley 6 de 2002 que dicta normas para la transparencia pública establece esa prorrogativa, ¿considera que es saludable declarar esa información de acceso restringido?

Particularmente considero que ninguno de los gobiernos ha cumplido la Ley de Transparencia desde su creación. Para nada es saludable restringir la información de los actos de quienes gobiernan el país. La transparencia fue una de las banderas planteadas en campaña por el presidente Laurentino Cortizo, y lo más sensato, al menos es lo que todos esperamos, es que pueda cumplir esa promesa.

El diputado Gabriel Silva presentó una modificación a la Ley de Transparencia que busca eliminar la medida. ¿Qué piensa de la iniciativa y, a su juicio, qué futuro tendrá cuando, en caso de aprobarse, deba ser sancionada por el presidente?

Estoy de acuerdo con cualquier iniciativa que busque ofrecer mayor transparencia y compromiso de los gobernantes, con sus ciudadanos, venga la propuesta de donde venga. Por lo tanto, me parece loable la iniciativa del diputado Silva y de cualquier ciudadano en exigir e intentar, por los mecanismos democráticos, buscar un camino de mayor rendición de cuentas de quienes hoy y mañana nos gobiernen.

La Ley de Transparencia cumplirá 20 años en enero próximo. ¿Considera que los gobiernos han cumplido al 100% con la normativa o hay rezagos en la transparencia de la gestión pública?

Insisto, ningún gobierno desde la creación de la ley ha cumplido en su totalidad con la Ley de Transparencia, lamentablemente. Claro que hay rezagos ante el cumplimiento de la ley que nos evitaría la desconfianza y seguramente algunos actos de corrupción.

¿Un análisis final sobre la transparencia en la gestión pública?

Para mí la transparencia empieza desde nosotros, en cumplir nuestros compromisos fiscales y ciudadanos. Pagar impuestos, respetar las leyes y normas de convivencia, entender que, desde nosotros, por pequeño que parezca, inician los cambios. Como presidenta encargada del Partido Popular considero que debemos ser ejemplo de gestión y transparencia. Del buen manejo de los recursos, y sincerar nuestras posiciones en diversos temas de la vida política. No creo en esa hipocresía de exigir cuentas, cuando uno no quiere rendirlas. Creo que este gobierno, y todos los cargos de la función pública deben ser transparentes a sus ciudadanos y más en estos momentos después de innumerables situaciones que solo han mostrado una mala gestión. El que no la debe, no tiene nada que ocultar, como dijo Kofi Annan, “si la corrupción es una enfermedad, la transparencia es una parte medular de su tratamiento”. Así que tratemos de inmediato al paciente, mi Panamá.

La medida del Ministerio de la Presidencia da pie a la suspicacia, a la preocupación, a pensar que se está manejando mal la cosa pública
El Ministerio de la Presidencia, mediante una resolución, decretó como de acceso restringido las actas, notas, archivos y otros registros o constancias de las discusiones del Consejo de Gabinete, del presidente y del vicepresidente de la República. ¿Cómo analiza la medida?

Fatal. Pueden tener toda la mejor intención, sin embargo, al pueblo que los eligió no se le puede ocultar nada sea bueno o malo. Eso da pie a la suspicacia, a la preocupación, a pensar que se está manejando mal la cosa pública. Y lo peor es que son 20 años, esto es un golpe duro para los ciudadanos conscientes y pensantes de este país. Evitemos dolores de cabeza gratis. ¿Qué esperamos de las autoridades? Una buena comunicación y transparencia con el pueblo que los eligió. Es lo correcto y lo saludable. Gana el pueblo, ganan ellos, ganamos todos.

Si bien es cierto la Ley 6 de 2002 que dicta normas para la transparencia pública establece esa prorrogativa, ¿considera que es saludable declarar esa información de acceso restringido?

Es que, eso de información de acceso restringido ni siquiera debe existir. Si tú estás haciendo las cosas bien, de manera eficiente y justa, no tienes porqué ocultar ni esconder nada. Esa premisa se aprende desde pequeño, lo aprendes en casa. Son valores humanos y familiares indiscutibles. Esos valores los aplicas cuando eres un adulto en tu trabajo.

El diputado Gabriel Silva presentó una modificación a la Ley de Transparencia que busca eliminar la medida. ¿Qué piensa de la iniciativa y, a su juicio, qué futuro tendrá cuando, en caso de aprobarse, deba ser sancionada por el presidente?

Yo le daría al presidente un voto de confianza. Recuerdo bien los discursos del presidente como candidato. Siempre hablando de transparencia y de combate a la corrupción. Y que en su gobierno iba a aplicar un código de conducta basado en tres principios: prohibido mentir, prohibido robar y prohibido traicionar al pueblo, y que había que detener el cáncer de la corrupción y de la incapacidad. Y a mí eso se me grabó, porque me gustó ese código de conducta, sobre todo por mi profesión que uno de sus cimientos es la conducta decorosa, noble y decente. ¿Prohibido traicionar al pueblo? Entonces que empiece por eliminar esa medida.

La Ley de Transparencia cumplirá 20 años en enero próximo. ¿Considera que los gobiernos han cumplido al 100% con la normativa o hay rezagos en la transparencia de la gestión pública?

Con eso del acceso restringido a lo que tiene que ser público, y si la Ley de Transparencia existe desde hace 20 años, pues no se está cumpliendo al 100% con la transparencia en la gestión pública.

¿Un análisis final sobre la transparencia en la gestión pública?

Tenemos que fluir con honradez. Todo debe ser público. Necesitamos ser informados. Y bien informados de las reuniones de los órganos públicos. Es una de las maneras de combatir la corrupción. Es nuestro derecho exigirlo. Podrán pasar cientos de leyes de transparencia, pero si no hay la voluntad de las autoridades para cumplir a cabalidad con esa norma, nuestra débil democracia se desgastará y desaparecerá por completo girando a la sociedad hacia la autodestrucción en vez de dirigirnos hacia el progreso saludable de excelencia, innovación y claridad.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones