El número de víctimas mortales por la dana en la provincia de Valencia se eleva a 212, de las que 183 están ya plenamente identificadas, según el último...
Historia urbana: ¿qué nos cuentan los mapas de la ciudad de Panamá?
- 10/07/2021 00:00
- 10/07/2021 00:00
La evolución de la ciudad de Panamá, desde el momento de su refundación en el sitio de Ancón en 1673, hasta inicios del siglo XX, puede ser contada a partir de los planos que se elaboraron durante todo este período de su historia. Diferentes intereses y contextos históricos influyeron en el desarrollo de esta cartografía urbana. Por ejemplo, durante el período colonial, la elaboración de la cartografía estuvo principalmente relacionada con los trabajos de fortificación y defensa de la ciudad de Panamá.
Una vez lograda la independencia de España en 1821, y con la posterior unión a Colombia, la elaboración de planos de la ciudad prácticamente no se retomaría hasta el inicio de los trabajos de construcción del ferrocarril transístmico, en 1850. A partir de esta fecha se mantiene una continuidad en la producción de cartografía urbana, la cual abarca los períodos de construcción del Canal por franceses, y luego por los estadounidenses, entre 1880 y 1914.
La revisión de la cartografía urbana revela aspectos relacionados con la huella y el paisaje, la propiedad urbana y la cultura de los diversos períodos en que estos mapas fueron elaborados. La cartografía urbana da respuesta a preguntas como, ¿cuáles fueron las primeras áreas urbanizadas una vez construido el asentamiento original?, ¿cómo era el paisaje que rodeaba a estas áreas urbanas y quiénes lo ocupaban?, ¿cuáles lugares y nombres existían en esta primera ciudad de Panamá y cuáles han sobrevivido hasta nuestros días?
El punto de inicio de la cartografía colonial del Casco Antiguo se puede rastrear en un primer plano de 1673 que mostraba cómo quedaría la ciudad de Panamá, con su entorno guarnecido por artillería y los sitios donde esta sería colocada. Este mapa detallaba la distribución de plazas, guarniciones militares, aduanas, conventos e iglesias.
Para el siglo XVIII destacan los planos elaborados en 1716, 1739 y 1749, porque permiten visualizar la temprana expansión urbana del arrabal santanero sobre los ejes de las actuales avenida Central, hacia el noreste, y sobre la avenida A, hacia el oeste de la ciudad amurallada. Sorprende encontrar en estos planos, que las manzanas ubicadas sobre la actual avenida Central, desde el parque de Santa Ana hasta la actual calle J, estaban bastante bien definidas desde épocas tan tempranas en la historia de la ciudad.
El muro de la ciudad y, especialmente el 'Frente de Tierra', el foso y la explanada que le rodeaba, serían otros de los aspectos que destacan en los planos del período colonial. Estos planos incluían información sobre la ubicación de elementos defensivos, aduanas, iglesias, conventos y plazas, y dan una idea bastante clara del funcionamiento de la ciudad de Panamá. En especial el plano de 1749, elaborado por Nicolás Rodríguez, es el que mejor representa y sintetiza las características de la cartografía colonial de la ciudad de Panamá.
Aunque existe un último mapa del período colonial elaborado en 1814 por Talledo y Rivera, la cartografía del siglo XIX de la ciudad de Panamá está mayormente relacionada con la irrupción de la industrialización y el capitalismo global en estas tierras, a mediados del siglo XIX. Serían la construcción del ferrocarril transístmico y el intento francés de construcción del Canal, los hitos que marcarían un resurgimiento y, sobre todo, una modernización de la cartografía urbana en Panamá.
El inicio de esta cartografía moderna, en cuanto a su concepción y técnicas, estaría ligado a H. Tiedemann, ingeniero civil, quien elaboraría dos planos de gran interés para comprender esta nueva etapa que significó la construcción del ferrocarril transístmico para la ciudad de Panamá. En primera instancia estaría el 'Plano de la ciudad de Panamá', publicado en 1850, el cual muestra información como nombres de calle, ubicación de negocios, edificios públicos, consulados, plazas, además de ruinas, hoteles y jardines.
Un segundo plano, elaborado por Tiedemann para 1857, es rico en detalles que muestran cómo se fue dando la expansión urbana, más allá de la recientemente construida línea del ferrocarril (1855). Este mapa tenía como objetivo principal mostrar las propiedades urbanas del ferrocarril alrededor de la ciudad de Panamá. No obstante, al representar el catastro urbano de aquella época, también muestra valiosa información sobre los caminos existentes, la distribución de poblaciones, la existencia de cultivos y áreas pantanosas, además de la toponimia existente para el período en que fue elaborado este plano.
A solo meses de la separación de Panamá de Colombia, el plano elaborado por C. Bertoncini (1904) muestra la realidad de una ciudad que había crecido a la sombra del ferrocarril y el intento francés de construcción del Canal.
En este plano se observan tres nuevas áreas hacia donde se estaba dando el crecimiento de la ciudad. Hacia el noreste, más allá de la línea del ferrocarril, donde habrían aparecido barrios como San Miguel, Pueblo Nuevo, Guachapalí y El Marañón, de características precarias e informales.
Otro frente de expansión de la ciudad se daría hacia el borde norte del cerro Ancón, donde había sido construido el hospital francés, predecesor del hospital Gorgas, construido por los estadounidenses. Por último, hacia el lado oeste de la ciudad, sobre la actual avenida A, aparecen mapeados los cementerios chino, judío, católico, militar y de extranjeros. Hacia este sector destaca también el camino hacia La Boca, el puerto natural de la ciudad, ubicado en la desembocadura del río Grande.
Este plano de 1904 muestra también cómo el área de la explanada y foso, próxima al antiguo muro de la ciudad, fue ocupada, y con ello pasa a formar parte del trazado urbano que conocemos en la actualidad. Otros elementos que muestra el plano de Bertoncini corresponden a la toponimia, los nombres de calles, la ubicación de plazas, las iglesias y edificios gubernamentales.
Para 1910, los estadounidenses se encontraban en pleno proceso de urbanizar la ciudad de Panamá, dotándola de acueducto, alcantarillado y pavimentando sus calles. Un plano publicado por la Isthmian Canal Commission (ICC), para este año, muestra cómo los antiguos barrios precarios existentes más allá de la línea del ferrocarril habrían sido eliminados y reemplazados por un trazado de manzanas regulares y dotados de infraestructura, pasando de asentamientos informales a barrios de inquilinato.
Esta publicación no hubiera sido posible sin el apoyo del doctor Tomás Mendizábal (Asociación de Antropología e Historia de Panamá), y el arquitecto Álvaro Uribe, quienes facilitaron los planos sobre los que se basó este artículo. Este trabajo contó también con el apoyo del Urban Risk Center de Florida State University, como una forma de promover el conocimiento geográfico y la historia urbana en Panamá. Para consultar estos mapas puede visitar el sitio http://metromapas.net.