Reino Unido, Europa y Banco Mundial interesados en financiar el ferrocarril

- 03/04/2025 00:00
Avanzan los planes para la construcción del ferrocarril Panamá-David-Frontera. El secretario Nacional del Ferrocarril, Henry Faarup, adelantó este miércoles 2 de abril que Reino Unido ha comunicado por escrito su interés en proporcionar 5 mil millones de libras (unos 6,5 millones de dólares) para el financiamiento de varios proyectos en Panamá, principalmente el ferrocarril.
“Ellos han ofrecido, ya por escrito y todo, cinco mil millones de libras esterlinas, que son seis mil y pico millones de dólares para infraestructuras en Panamá, pero principalmente el ferrocarril”, detalló Faarup luego de un encuentro con la Cámara Panameña de la Construcción (Capac). El secretario compartió que se reunió con los británicos el lunes de esta semana y que habrían otros grupos interesados en participar. “Imagínense que de ahí yo tuve que salirme de esa reunión [con los británicos] por cuarenta minutos a otro salón que teníamos reservado aquí nosotros para tener una reunión con el Global Gateway de Europa”, acotó.
El secretario mencionó además que hay interés por parte del Banco Europeo de Inversiones, representante de Corea del Sur y el Banco Mundial. Adelantó que el financiamiento probablemente se dé entre varias instituciones. “Esto es muy grande, la verdad. Tenemos primero que terminar el diseño, y ya condicionarlo para ver qué es lo que vamos a pedir prestado también, porque no sabemos ahora mismo cuánto vamos a pedir prestado”, puntualizó. Panamá contrató a la empresa estadounidense Aecom por 2,2 millones de dólares para el diseño del Plan Maestro del Ferrocarril que deberá estar listo a mediados de julio de 2025.
Faarup adelantó que los planes para el alineamiento de las vigas ya estarían listos la próxima semana. “Con el alineamiento se van a empezar dos cosas importantes, el estudio de impacto ambiental y la otra es las propiedades, y ya estamos preparando para ambos. El lunes que viene tenemos una reunión en el Ministerio de Ambiente para enseñarles ya la parte final. Hemos ido trabajando con ellos, pero ya ahora como tenemos el final, que lo vean, nos den su bendición, y después ya trabajar sobre el desarrollo de toda la parte de impacto ambiental”, apuntó el secretario. “La primera etapa que se piensa hacer más o menos es desde Panamá Pacífico hasta Penonomé, posiblemente a Divisa, dependiendo de los estudios. La obra civil es la más demorada y hay que atacarla por diferentes rubros, diferentes planos, y la vamos a dividir en etapas paralelas de 30, 35, 40 kilómetros cada empresa. Y ahí la empresa panameña, que es la que nosotros queremos, debe tener un factor importante en la construcción”, subrayó.
El presidente de la Capac, Alejandro Ferrer Solís, compartió el interés que tienen los constructoras panameñas en participar en el proyecto. “La intención es que se pueda contratar de manera local todo ese trabajo previo que se necesita para después hacer el resto de la estructura de rieles, balastros, durmientes, etcétera. La reunión fue para ver cuáles son los avances, cuáles son los planes que se tienen. También precisar que el proyecto sería una propuesta a largo plazo, que va a estar compuesto por diferentes fases, así como explicar cuáles son las motivaciones detrás del proyecto, cómo afecta la parte logística, el manejo de carga y qué significa para Panamá una obra de esta naturaleza. La reunión fue para tener un pantallazo global del proyecto y a la vez ver cómo podemos participar dentro de todos los trabajos de ingeniería que van a resultar a lo largo del desarrollo de la obra”, explicó Ferrer Solís.
Faarup también apuntó que se han realizado reuniones con el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) para ver cómo se conectarán los ferrocarriles de ambas naciones. “Ahí van a venir acuerdos ya entre las dos naciones, hay que hacer algo con lo que es la parte de aduana para acelerar eso, hacer los trámites expeditos. Hay muchas cosas que vienen paralelamente a eso”, comentó el secretario. Adelantó también que ya se tienen 14 estaciones seleccionados, dónde se ampliará la servidumbre del ferrocarril.
Durante su reciente visita a Panamá, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, destacó la importancia de conectar ambos países. “En estos dos o tres años hay que empezar a hacer las proyecciones para llegar a Colombia porque es importantísimo unir las Américas. Eso hay que abrirlo y la mejor forma de hacerlo es atraer un ferrocarril”, declaró Petro durante una declaración conjunta con el presidente de Panamá, José Raúl Mulino.
Faarup respondió comentó sobre las palabras del mandatario colombiano. “Esa es una idea que yo creo que sí va a tener que concretizarse. Pero ahora mismo nuestro enfoque es llegar a Costa Rica. Una vez eso está andando, yo creo que es algo muy beneficioso para Panamá llegar a Colombia definitivamente. Pero todavía no, hay que comenzar desde el principio”, enfatizó Faarup.