El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
El excapo que vendió a Noriega regresa a Colombia

- 31/03/2025 13:39
Una jueza de Bogotá anuló este lunes la orden de captura contra el exnarcotraficante Carlos Lehder, exlíder del cartel de Medellín, por el delito de porte ilegal de armas, por el que fue condenado en 1995, según escribió el diario español El País en su portal web.
Martha Yaneth Delgado Molano argumentó que la sentencia del 30 de agosto de 1999, que le impuso 24 años de prisión, ya no es aplicable debido a que han transcurrido 25 años y 7 meses, superando el tiempo establecido para la prescripción de la pena. Por ello, ordenó cancelar las órdenes de captura contra Lehder, de 75 años, y emitió su boleta de libertad, tras haber sido detenido el viernes.
Lehder, uno de los narcotraficantes más influyentes y adinerados de Colombia en los años ochenta, llegó inesperadamente el viernes al aeropuerto El Dorado, en Bogotá, desde Alemania, donde residía desde 2020 tras cumplir 33 años de prisión en EE. UU. por narcotráfico.
Con ciudadanía alemana, ingresó al país como turista después de casi cuatro décadas de ausencia desde su extradición en 1987. Sin embargo, fue retenido en Migración debido a la orden de captura vigente.
Tras ser entregado a la Policía Nacional, su detención fue legalizada el sábado y permaneció bajo custodia el fin de semana. Finalmente, este lunes, el juzgado 18 de ejecución de penas emitió su boleta de libertad.
Sondra Macollins, abogada del excapo, presentó el domingo un recurso de habeas corpus, alegando que la orden de captura contra su cliente ya estaba prescrita. En su argumento, señaló que desde 2017 ningún fiscal solicitó una prórroga y que, según la ley, este tipo de órdenes tienen una vigencia de solo un año.
Además, en línea con la jueza Delgado, afirmó que el proceso contra Lehder prescribió en 2019. Por ello, cuando el exnarcotraficante obtuvo su libertad en Estados Unidos en 2020, la justicia colombiana no tramitó ni su extradición ni su deportación.
Macollins también destacó que, en ningún momento, durante los trámites realizados por Lehder en el consulado colombiano en Fráncfort —ciudad donde residía—, se le requirió para responder a algún proceso judicial.
Macollins expresó su esperanza de que esta vez se respete el debido proceso con su cliente. También afirmó que, cuando Lehder fue capturado en 1987, se violaron de manera “flagrante” la Constitución y la ley colombiana, ya que en ese momento el tratado de extradición con Estados Unidos no estaba vigente, pero aun así fue enviado a Norteamérica, donde pasó más de tres décadas en una celda subterránea en condiciones que la abogada calificó como “inhumanas”.
Además, la representante legal de Lehder reveló que su defendido viajó a Colombia sin que ni su familia ni su equipo legal estuvieran al tanto. Sin embargo, explicó que su llegada al país ocurrió después de que él presentara un derecho de petición ante la Fiscalía para confirmar si tenía investigaciones pendientes, obteniendo como respuesta que no había ninguna en su contra.
Con la aceptación del recurso de habeas corpus y la orden de libertad de Lehder, se abre la posibilidad de que participe en un proceso de verdad, donde podría revelar información desconocida sobre los hechos ocurridos durante la etapa más violenta de la guerra del narcotráfico contra el Estado. Aunque ya compartió algunos detalles en su libro Vida y muerte del cartel de Medellín, las familias de figuras políticas asesinadas por esa organización, como Rodrigo Lara Bonilla y Luis Carlos Galán, esperan que aporte nuevos datos sobre esos crímenes.
Su abogada, Sondra Macollins, ha manifestado su disposición a que se lleve a cabo un proceso de este tipo, pero ha enfatizado la importancia de la reconciliación y el perdón. También ha recordado que su cliente ya ha pasado casi la mitad de su vida en prisión por los delitos cometidos en su juventud.
En 2020, el diario colombiano El Tiempo, informó de la llegado de Lehder a suelo alemán luego de cumplir su condena en Estados Unidos. Oscar Arroyave, abogado del excapo, explicó el medio suramericano que “en ese país está una de sus hermanas y que ninguna autoridad colombiana se opuso a su envío o lo requirió para que fuera deportado a Colombia a responder por procesos pendientes”.
Según Arroyave, el exnarcotraficante logró la reducción de su pena al convertirse en el testigo estelar contra el dictador panameño Manuel Antonio Noriega.
“Carlos fue condenado a cadena perpetua más 135 años. Pero entregó evidencia de las transacciones de narcotráfico con el dictador panameño. Ese fue el único proceso en el que testificó”, le dijo el letrado a EL TIEMPO.
Lehder se convirtió en testigo protegido del Gobierno de Estados Unidos, que eliminó la cadena perpetua y le restó 80 de los 135 años a los que lo habían condenado.
El narcotraficante fue extraditado en 1987 a Norteamérica y en aquel entonces, se contempló que pagara dos terceras partes de su pena ára luego quedar en libertad. Se calculó que pagó, efectivos, 33 años de cárcel.
Por otro lado, Noriega, cumplió 17 años de una sentencia de 40.