La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
- 16/10/2016 02:00
- 16/10/2016 02:00
El gobierno español cumplió ayer 300 días en funciones a la espera de que los socialistas, mediante una previsible abstención en el Parlamento, permitan al conservador Mariano Rajoy formar un nuevo Gabinete en apenas dos semanas.
El Partido Socialista (PSOE), primero de la oposición, tiene que reunir a su órgano directivo, el llamado Comité Federal, para que éste decida una abstención total o parcial de su grupo parlamentario en el Congreso de los Diputados de forma tal que Rajoy pueda volver a ser investido presidente.
El PSOE está en manos de una comisión gestora que encabeza el respetado dirigente Javier Fernández, presidente de Asturias, desde que el 1 de octubre dimitiera su secretario general, Pedro Sánchez, tras ser derrotadas sus propuestas políticas, entre ellas mantener a toda costa su ‘no' a Rajoy.
Los socialistas deben tomar una decisión de forma que todo el proceso político acabe en dos semanas; esto es, antes del 31 de octubre cuando, por imperativo constitucional, habrán de disolverse automáticamente las Cortes General (el Parlamento) para ir a unas insólitas e indeseadas terceras elecciones generales.
Los españoles acudieron a las urnas el 20 de diciembre de 2015 -hace hoy exactamente 300 días- y volvieron a hacerlo el 26 de junio de 2016.
Después de ambos comicios, los líderes parlamentarios no han sido capaces de ponerse de acuerdo para que el Congreso invista a un presidente que nombre un nuevo Gobierno.
En este periodo, primero el entonces líder socialista, Pedro Sánchez, y después el actual presidente del Ejecutivo en funciones, Mariano Rajoy, se presentaron a la investidura para lograr una mayoría suficiente.
Ninguno lo logró. Sánchez pactó con la cuarta fuerza política parlamentaria, Ciudadanos (liberales) pero no fue apoyado por la coalición izquierdista Podemos, tercer partido en el Congreso.
CALENDARIO POLÍTICO
Todavía pueden evitarse las terceras elecciones. El calendario está apretado
22 DE OCTUBRE
Reunión del Comité Federal en el que los socialistas deciden -si lo deciden- permitir la formación de Gobierno;
24 DE OCTUBRE
Está prevista la ronda de consultas del Rey con los líderes parlamentarios.
27 DE OCTUBRE
Primera sesión de investidura
29 DE OCTUBRE
Investidura del líder popular, con abstención suficiente de los socialistas.
Rajoy hizo lo propio. También llegó a un acuerdo con Ciudadanos pero le faltaron apenas seis votos para, en primera votación, conseguir la mayoría absoluta, y once más en la segunda.
Desde entonces, Sánchez mantuvo su ‘no a Rajoy' mientras el sector crítico de su partido, ante la falta de una mayoría alternativa, fue inclinándose por la abstención para acabar con el bloqueo institucional permitiendo que repita el dirigente del Partido Popular.
Mariano Rajoy cuenta ya con el respaldo de 170 diputados (137 propios más 32 de Ciudadanos y un representante canario) en un Congreso donde la mayoría absoluta está situada en 176 de un total de 350 escaños.
Hoy por hoy, el calendario político puede ser: el 22 o 23 de este mes, reunión del Comité Federal en el que los socialistas deciden -si lo deciden- permitir la formación de Gobierno; el 24 y 25 está ya prevista la ronda de consultas del Rey con los líderes parlamentarios. El 27 debería celebrarse la primera sesión de investidura: todo hace pensar que Rajoy no conseguirá la mayoría absoluta.
Dos días después, como manda la Constitución, habría una segunda sesión en la que, merced a una abstención suficiente de los socialistas, el líder popular lograría ser investido.
El 30, la presidenta del Congreso, Ana Pastor, comunicaría el resultado de la votación a Felipe VI, que ha regresado de la Cumbre Iberoamericana de Cartagena de Indias (del 28 al 29 de octubre).
Ese mismo día, o al siguiente, Mariano Rajoy toma posesión como Presidente en el Palacio de la Zarzuela.
Las terceras elecciones, pues, se habrán evitado en el último minuto.
El hecho de que el Gobierno esté en funciones le impide, entre otras cosas, someter al Parlamento el proyecto de Ley de Presupuestos o la sustitución de los tres ministros del Gabinete que, por razones diversas, han dimitido durante los pasados 300 días.
El escenario -posible pero improbable- de que el PSOE decida mantener el "no" a Rajoy, abocaría a España a unas terceras elecciones que, por cierto, los líderes de los cuatro grandes partidos prometieron evitar en su debate televisivo del 13 de junio de 2016 ante unos diez millones y medio de espectadores.