Chapman: Peso de China en la economía panameña es ‘relativamente bajo’

Actualizado
  • 31/01/2025 09:59
Creado
  • 30/01/2025 18:45
El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, indicó que las naciones asiáticas que más inversiones tienen en Panamá son Japón y Corea de Sur. Aseguró que las inversiones chinas ‘no mueven la aguja’ de la economía local

Pese a las reiteradas acusaciones del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sobre la supuesta presencia de China en Panamá, el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, aseguró que las inversiones del gigante asiático, “no mueven la aguja” de la economía local.

“El peso de China en la economía de Panamá es relativamente bajo. Trump tiene razón al decir que hay empresas chinas en Panamá e, inclusive, en mencionar temas en donde compartimos preocupación, más allá de las empresas chinas, como la inmigración, el crimen organizado, el narcotráfico, los cárteles de drogas y la trata de personas”, detalló Chapman, durante el Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe 2025, desarrollado por el Banco para el desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

En términos del peso relativo, en el Producto Interno Bruto (PIB), de la inversión extranjera Chapman recordó que el principal socio comercial de Panamá sigue siendo Estados Unidos. “Es (Estados Unidos) nuestro principal socio comercial y de inversión y, muy probablemente, lo seguirá siendo”, auguró, durante el panel “Retos y oportunidades de Panamá”.

“Le siguen países en América Latina, siendo el más marcado Colombia y, de allí está distribuido entre otros países de la región, Europa y Asia. En esta última, las naciones que más inversiones tienen son Japón y Corea del Sur. Está bastante diversificado, entonces, en términos de proporcionalidad, lo justo es decir que (las inversiones chinas) no mueven la aguja”, detalló.

En relación con el impacto que han tenido las declaraciones de Trump, sobre la economía, Chapman alegó que la prima de riesgo del país no ha tenido un comportamiento “errático”, producto de los “eventos más recientes”.

El economista expresó que, aunque es un tema relevante, hay otros que generan mayor preocupación y que son más vinculantes en el comportamiento de la economía nacional. “En el caso de Panamá, el catalizador del comportamiento del riesgo país está muy concentrado en factores internos, como la consolidación fiscal que estamos llevando hacia adelante, en medio de las finanzas públicas que recibimos”, ponderó. Y, agregó que otros desafíos son la mina, la revisión del marco legal de las pensiones públicas, el desarrollo del proyecto del río Indio y otros, son “los temas que realmente preocupan a los inversores”.

En cuanto a los factores externos, alegó que se debe analizar el comportamiento de las materias primas, las tasas de interés y el comportamiento de productos agrícolas como el maíz, los fertilizantes y los insumos para la producción de alimentos.

Sobre Trump, dijo que se trata de un “elemento adicional, que no estaba previsto” pero que “paradójicamente, es uno de los que se puede resolver más rápido”.

La llegada de Rubio
El peso de China en la economía de Panamá es relativamente bajo. Trump tiene razón al decir que hay empresas chinas en Panamá e, inclusive, en mencionar temas en donde compartimos preocupación, más allá de las empresas chinas, como la inmigración, el crimen organizado, el narcotráfico, los cárteles de drogas y la trata de personas”.
No te pierdas nuestras mejores historias
Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones