El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
Suspensión de venta de puertos panameños reaviva las diferencias entre EE.UU. y China

- 29/03/2025 00:05
La suspensión de la venta de las acciones de los puertos panameños Cristóbal y Balboa entre CK Hutchison y BlackRock reaviva nuevamente las diferencias entre los gobiernos de Estados Unidos (EE.UU) y China.
Este viernes 28 de marzo se conoció que CK Hutchison, del magnate hongkonés Li Ka-shing, no firmará un acuerdo la próxima semana para vender sus dos operaciones portuarias cerca del Canal de Panamá a un grupo liderado por BlackRock, en medio de la creciente presión de Pekín, según informó el South China Morning Post citando a una fuente cercana a la compañía.
En una nota del medio británico Reuters, se explicó que se esperaba que el acuerdo se firmara el 2 de abril, según el anuncio de venta realizado el 4 de marzo.
“Se entiende que esta situación no significa que el acuerdo se haya cancelado”, añadió el South China Morning Post, citando a la fuente.
Las autoridades chinas han reaccionado negativamente a los planes del conglomerado. Ahora el regulador del mercado en China revisará el proyecto del conglomerado relacionado a la venta de varios puertos del Canal de Panamá al consorcio estadounidense.
La Administración General de Supervisión del Mercado del Estado está “al tanto de esta transacción y llevará a cabo una revisión de acuerdo con la ley, para proteger la competencia justa del mercado y el interés público”, dijo un portavoz del regulador citado por el periódico hongkonés Ta Kung Pao.
CK Hutchison quiere vender su negocio portuario fuera de China, incluida su actividad en el Canal de Panamá, a un grupo liderado por la multinacional estadounidense de gestión de activos BlackRock por $19.000 millones.
El acuerdo de venta se produjo tras semanas de presión por parte del presidente estadounidense Donald Trump, que no quiso descartar una intervención militar para “recuperar” el control de esa importante vía marítima.
Ahora, EE.UU. está “al tanto” del descontento de China ante el acuerdo para que dos puertos del Canal de Panamá sean transferidos a un conglomerado, reportó la agencia EFE.
“Estamos al tanto de los comentarios de China. No es de extrañar que el PCCh (Partido Comunista de China) esté molesto con esta adquisición, que reducirá su control sobre el área del Canal de Panamá”, declaró la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, en una rueda de prensa.
La portavoz señaló que la Administración de Donald Trump está “complacida” de que inversionistas estadounidenses adquieran una “participación mayoritaria” en la operación de los puertos de Balboa y Cristóbal, ubicados en cada extremo del Canal.
La operación, que ha sido calificada por Trump como una “recuperación” de la vía interoceánica por parte de Estados Unidos, está previsto que se cierre por un valor de $23.000 millones, y parecía que aplicaría las amenazas del republicano de hacerse con el control de esa vía ante lo que calificaba de “control chino” del Canal.
Expertos consultados por este medio tuvieron opiniones divididas sobre el nuevo escenario que genera el estatus de la venta de los puertos panameños.
El abogado Ebrahim Asvat planteó que el anunció que se hizo este viernes 28 de marzo es básicamente explicar el atraso de la fecha del cierre del contrato porque hay una gran cantidad de documentación que hay que realizar.
“Eso ocurre en transacciones de esta magnitud, pero eso no significa que la transacción no se va a efectuar, lo que se está prorrogando es el tiempo del cierre, eso es lo que ha ocurrido”, dijo.
Mientras que Rommel Troetsch, quien tiene más de 30 años de experiencia en el sector portuario, expresó que no existe información oficial y lo que se informa no citan fuentes oficiales.
Por lo tanto, sostiene que hay portales informativos que hablan de una posible supervisión del Gobierno chino sobre la venta de las acciones de los puertos panameños, pero no hay nada confirmado aún.
“Obviamente, las reacciones se dan porque no era algo esperado o que ocurriera”, sostuvo el experto en puertos, que a su vez advirtió que “si se da algún tipo de interferencia en esta venta se podría desencadenar en la salida o en el éxodo de empresas que están en la bolsa de valores de Hong Kong para otras bolsas de valores”.
Joaquín De Obarrio, presidente de la junta directiva de la Asociación Panameña de Derecho Marítimo (Apademar), recordó que si bien BlackRock había llegado a un acuerdo con CK Hutchison para adquirir las acciones de los puertos que administra a nivel global, ahora el foco está sobre las acciones de los puertos ubicados en el Canal de Panamá.
“Precisamente porque se relaciona con todo el tema de las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos de querer tener un control dentro de la zona del Canal para erradicar, supuestamente, alguna presencia china, o sea, todo el tema está englobado y relacionado a esto y es lo que se discute actualmente”, dijo De Obarrio.
Tanto Troetsch como De Obarrio coincidieron en que toda esta situación pone de relieve lo importante que son los puertos panameños para el mercado marítimo global y más para las empresas inversionistas.
Para el presidente de Apademar, la decisión que se ha dado hoy con la transacción “ratifica la importancia no solo comercial, sino geopolítica de la República de Panamá en el contexto global actual”.
Mientras que el experto en temas portuarios ratificó que con estas transacciones internacionales obviamente hay varios ofertantes, no uno solo, y al final avanza el que mejor ofrece o mejor beneficio económico genere a la transacción.
“Lo que sí demuestra es que el desarrollo portuario panameño resulta ser atractivo para inversionistas globales como BlackRock”, dijo.
Los expertos coincidieron en que, a pesar de los cambios de planes dentro de la venta de los puertos, Panamá no tiene un rol comercial, pero sí de fiscalización de las concesiones otorgadas, en este caso, la que tiene CK Hutchison.
El presidente de la junta directiva de Apademar comentó que si la venta se concluye estará sujeta eventualmente ante la regulación y verificación de Panamá. Mientras que las concesiones se dan a los operadores para que ofrezcan un servicio porque Panamá es dueño de los puertos.
“Este servicio es estrictamente supervisado por la República de Panamá y el concesionario debe cumplir con lo que tenga establecido en su contrato de concesión para el cumplimiento de sus obligaciones. Es decir, ningún tipo de transacción o ningún tipo de tensión debe generar un incumplimiento de las obligaciones que tengan los concesionarios bajo los contratos que han suscrito con la República de Panamá”, comentó De Obarrio.
Troetsch, por su parte, mencionó que Panamá sí tiene “una voz” en la aprobación de la transacción a la que están tratando de llegar CK Hutchison y BlackRock.
“Porque es accionista. En el contrato de concesión se estipula que Panamá debe estar de acuerdo con esta transacción. Primero, porque Panamá es dueño de los puertos y segundo porque tiene el 10 % de la concesión”, indicó.
Asvat prevé que con la venta de los puertos panameños el Gobierno priorizará una estrategia enfocada en involucrar más a Estados Unidos en las operaciones alrededor del Canal para bajar las tensiones generadas por Donald Trump.
“La idea es disuadir la posible presión norteamericana, a través de darle suficiente base para que se sientan comprometidos alrededor del Canal de Panamá con proyectos como puerto, gasoducto o zonas logística”, expresó Asvat.