Este domingo 16 de febrero se efectuó en el boulevard Panamá Pacífico el XXV Festival de Cometas y Panderos, organizado por Aprochipa.
SIP aboga por apertura de la mina para reactivar la economía

- 19/02/2025 09:40
- 18/02/2025 17:20
El Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) aboga por apertura de la mina Cobre Panamá para lograr una reactivación de la economía y del empleo.
“La propuesta concreta del sindicato es que la actividad de la industria minera tiene que reabrirse de la mejor manera y lo más rápido posible [para reactivar la economía] porque el tiempo apremia”, dijo el presidente del SIP, Raúl Montenegro durante la presentación del informe “Desempeño del sector industrial y perspectivas de la economía panameña 2024-2025”, elaborado por Indesa.
Para Montenegro es importante reactivar la minería porque para 2025 la economía panameña tendrá un crecimiento de 3,6 %, en comparación con el 2,7 % de la economía global y 2,5% de Latinoamérica.
“Si bien el país figura con un buen comportamiento, las cifras todavía están distantes del crecimiento que el país necesita a fin de poder disminuir la tasa de desempleo”, comentó el presidente del SIP, quien agregó que el comportamiento que muestra hoy la economía de Panamá es producto del cierre de la mina Cobre Panamá.
Por ejemplo, explicó que tras el cierre de la mina a finales de 2023, el producto interno bruto (PIB) del país pasó de 8,9 % a 4,7 %. Además, la manufactura tuvo un descenso de 0.6 % por la desaceleración en la construcción, específicamente en la industria del concreto y de insumos afines a la industria minera.
En materia laboral, Montenegro dijo que la tasa de desempleo se encuentra en 9,9 % y aseguró que la única forma de bajarla es con inversión extranjera y teniendo un crecimiento arriba del 5 %, para así también eliminar la tasa de informalidad que está en 49,3 %.
“La única forma de generar más empleo es traer más inversión privada y crear condiciones competitivas”, recalcó Montenegro. Y añadió que: “si bien notamos una buena fe del actual gobierno, no se está convirtiendo en decisiones o medidas efectivas a corto plazo”. A su juicio, es urgente crear más trabajos, ya que el sector privado perdió 32.000 empleos y la informalidad está arriba de 92.000 personas.
Recordó que, actualmente, la industria es el tercer mayor empleador del país, con más de 152.000 puestos de trabajo, y el segundo sector con mayor crecimiento en generación de empleo en la última década, con más de 27.000 nuevas plazas de trabajo, solo superado por el sector agropecuario, lo que contribuye a la estabilidad y al fortalecimiento del mercado laboral.
Montenegro también comentó que muchas son las recomendaciones que se han dado sobre cómo mantener la mina, entre esas que el Estado la adquiera y contrate a un tercero para que la maneje bajo un acuerdo. Otra opción, dijo, sería la de renegociar el contrato.
Recordó que hace año y medio el SIP propuso la conveniencia o no de hacer un referéndum para el futuro de la mina, sin embargo, muchas personas insistieron en que no era necesario llegar a ese procedimiento porque limitar una actividad comercial es ilegal.
El presidente del SIP también sostuvo que las protestas sociales en rechazo al contrato minero, a finales de 2023, no estaban enfocadas a un rechazo hacia la actividad minera, sino que “el contrato no era el más conveniente para Panamá”. “No puedo decir cuál es la mejor manera, lo que sí considero es que el tiempo es oro y apremia”, concluyó Montenegro.