La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
- 01/04/2009 02:00
- 01/04/2009 02:00
PANAMÁ. La frase “el pasado es mejor que el presente”, parece indicar que se aplicará a la perfección con la industria de los seguros en Panamá, que cerró en el 2008 con 777. 5 millones de dólares en primas suscritas. Esta cifra representa un crecimiento espectacular de 27. 47% con respecto al 2007.
Pero las expectativas para el 2009 son más cautelosas y aunque se espera que la industria siga creciendo, lo hará a menor velocidad. El cálculo es de apenas un 10%, sin descartar que sea más bajo.
El presidente de la Asociación Panameña de Aseguradores (APADEA), Mauricio de la Guardia, señaló que los resultados del sector de seguros está estrechamente relacionado con el comportamiento de los mercados. Esta tendencia ya se marcó en los primeros dos meses de este año que registró un aumento de solo 8.7%, en comparación al 36.32% en el mismo período de 2008.
Uno de los pronósticos de crecimiento más reservados son los de seguros de autos. Pese a que en enero y febrero del año pasado subió 51.58%, en el 2009 fue 14.33%. Esto se debe al efecto directo de las restricciones del crédito.
Los seguros de transporte de carga también se afectarán, ante la evidente disminución del movimiento de las exportaciones e importaciones.
El boom inmobiliario jugó un papel importante y los seguirá jugando, por los menos, en el primer semestre de 2009, pues los edificios que venían construyéndose desde el 2008 se mantendrán asegurados hasta que finalicen.
Asimismo, los seguros de vida aumentaron 38.76%, una parte por el incremento del empleo y otra por el aumento de crédito de consumo e hipotecario, según cifras de la Superintendencia de Seguros.
Otro aliado para las compañías de seguros fue la Caja de Seguro Social (CSS), que debido a la baja calidad en la atención médica, impulsó los seguros privados en un 23.58%.
Sumado al efecto multiplicador de la crisis financiera global, otro elemento que tampoco ayuda a la industria, es la política, agregó el presidente de APADEA.
“En un año electoral, al gobierno saliente no le interesa iniciar nuevas obras de infraestructura y el entrante demora un período para instalarse. Este fenómeno afecta a varios ramos dentro del sector, como el de fianza y el de riesgo”, dijo.
Salvador Morales Baca, gerente general de Interoceánica de Seguros dijo que “el crecimiento económico del país ha sido revisado a la baja varias veces lo cual indica que habrá más cautela en cuanto a nuevas inversiones”.