Presupuesto para 2025 entre críticas y un ‘conservador’ 1,88% menos que la vigencia 2024

Actualizado
  • 28/10/2024 00:00
Creado
  • 27/10/2024 18:02
La propuesta de un presupuesto ‘conservador’ para 2025 -para que la comunidad internacional financiera que evalúa a Panamá lo vea positivo- es criticado por economistas locales, debido a las ‘falencias e incompatibilidad con algunas leyes’ y ‘goles’ detectadas por los diputados. Advierten sobre la fragilidad en recaudación

Para la vigencia fiscal 2025, el presidente de la República, José Raúl Mulino, pidió que el presupuesto sea “conservador” y enviarle un mensaje claro a la comunidad internacional financiera que observa a Panamá. Sin embargo, la propuesta entregada ante la Asamblea Nacional a “destiempo” (fuera de tiempo), y que también contenía posibles “falencias e incompatibilidad con algunas leyes”, así como “goles”, no es bien visto por los economistas locales, y advierten sobre la fragilidad en recaudación.

La propuesta del Presupuesto General del Estado para 2025 fue presentada ante el pleno de la Asamblea Nacional por el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Felipe Chapman, el 7 de octubre, por $26.084 millones, pero fue retirado y subió en $751.2 millones, quedando en su segunda presentación en $26.835 millones, y luego de otras recomendaciones del Legislativo finalmente, en un tercer intento, el ministro sustentó $30.111 millones, que representa un ajuste $3.276 millones. La cantidad es 15,4 % más o $4.027 millones adicionales a la propuesta inicial del Ejecutivo ($26.084 millones).

Con esta última modificación, Chapman destacó ante los representantes de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, el 25 de octubre, que las recomendaciones recibidas durante las vistas fiscales fueron cuidadosamente evaluadas e incorporadas al proyecto, afirmando que “a pesar del aumento que implica este presupuesto sigue siendo inferior al correspondiente al año fiscal 2024”. Además, subrayó que el presupuesto sigue un enfoque “conservador, prudente y responsable”, con miras a lograr los objetivos propuestos para 2025.

Al comparar el primer presupuesto de la administración de Mulino, con el actual (2024) y último de la administración del expresidente, Laurentino Cortizo Cohen, la variación es inferior en apenas 1,88 % o $579 millones menos, al totalizar en $30.690 millones, como indica la Ley 418 del 29 de diciembre de 2023, que dicta el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2024.

Para el economista Raúl Moreira, la situación del presupuesto es seria y delicada. “El gobierno no ha comprendido que por más complicada que haya sido la herencia fiscal que le dio el gobierno anterior, no puede cambiar en un año, con un presupuesto, todo lo que se construyó en los 5 años. Pareciera que han pretendido retomar el manejo fiscal de una manera drástica y para eso ha recurrido, lamentablemente, al desconocimiento de leyes, el 7 % de educación, los fondos de descentralización. Y, lo que trató de hacer con la ley de moratoria de ‘colar’ artículos que tienen que ver con el Código de Procedimiento Tributario que tomó 5 años construir. Lo quería ‘colar’, es vergonzoso realmente esa situación. Eso ha hecho que haya tenido cero manejo político, incluyendo con sus propios aliados”.

Y aunque Moreira no quiere hacer leña del árbol caído, se refirió al retiro y modificaciones de la propuesta. “Yo no conozco que haya ocurrido eso antes y que por segunda vez se haya tenido que retirar (modificarse) el presupuesto porque se mantuvo el desconocimiento de las leyes del 7%. Cualquier cosa que quiera (el gobierno) hacer diferente tiene que cambiar primero la ley”, señaló.

“Veo que se plantean cosas en las leyes que evidentemente no van a ser aprobadas, por ejemplo, proponer que la Asamblea renuncie a su potestad de establecer los topes fiscales, de déficit relación deuda pública y demás, y que eso lo establezca el Ejecutivo. Es algo que evidentemente no lo van a aprobar. Entonces, ¿por qué pierdes credibilidad en tu capacidad? Porque estás tratando de imponer situaciones que evidentemente no se van a aprobar y tiene que ser echado para atrás. Todos esos cambios que se pretenden hacer tienen que ser graduales y no en uno solo, por lo menos dos presupuestos (dos años) que ayuden a ir ajustando las cargas fiscales y después en los presupuestos restantes, hacerlo más a la conveniencia de los objetivos que ellos están buscando, pero de salida no se puede hacer. No puedes parar el tren con una mano”, sostuvo.

“Si ya el endeudamiento venía creciendo, no se puede pretender sacarlo así del presupuesto y de manera drástica, sino que tengo que entender que voy a tener que seguir endeudándose. El compromiso es ir disminuyéndolo al usarlo y que eso responda efectivamente los objetivos de mejorar la capacidad de infraestructura y demás, y no para manejo político que fue lo que vimos en la pasada administración. Entonces, por ejemplo en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal (LRSF), plantea el endeudamiento que será solamente para reducir el déficit, y no queda claro, entonces, cómo los proyectos se van a financiar”, cuestionó el economista. “Pero evidentemente, el Gobierno ha tenido muy mal manejo político. Ha tratado de presentar cosas para que el Ejecutivo, que como único rector de las finanzas públicas a sabiendas de que esas cosas son inviables, deja mal la imagen del gobierno en su capacidad para manejar la situación fiscal del país”, reiteró Moreira.

“Este gobierno ha levantado muchas expectativas en su capacidad de arreglar las finanzas públicas, con relación a lo que estaba heredando, entonces, mejoraron ciertas calificaciones a nivel internacional una vez que este gobierno fue elegido y tomó posesión, pero me preocupa que se vaya a mantener la imagen que se tenía antes de ser gobierno, viendo todas ‘las pifias’ en las que han incurrido. Los errores que están cometiendo, nos van a afectar a todos. Yo no me puedo alegrar de que ellos las cosas le estén saliendo mal porque eso va a afectar al país. Pero sí tienen que recapacitar respetar los consensos, los acuerdos y las leyes porque si no el mundo se le va a venir encima”, acotó.

Y es que los errores de la actual administración fueron reconocidos por el viceministro de Finanzas del MEF, Fausto Fernández, durante su asistencia a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea. “Se han cometido errores, y se cometen errores todos los días, la cosa es poder adaptarnos, escuchar, recibir esas recomendaciones y ajustarlas”, expresó Fernández a los medios.

Fragilidad en la recaudación

Según comentó Chapman a su salida de la Comisión de Presupuesto, el 25 de octubre: “Panamá tiene el potencial mínimo de regresar al promedio (de recaudación), inclusive excederlo y llegar niveles superiores al 11%, cuando el promedio en América Latina es más de 14%. Los países que logran recaudar más o tienen mayor eficacia en América Latina son mayores al 20% comparado con Panamá que el año pasado estaba por debajo del 7%”.

“Estamos en este presupuesto estimando. La relación entre impuestos y el tamaño de la economía es inferior al promedio que hemos tenido en los últimos 12 años . Creo que es una meta alcanzable, tiene sus retos, y para ello estamos fortaleciendo y estamos acelerando el proceso de modernización de la Dirección General de Ingresos”, sostuvo el ministro.

Contrario a la opinión del ministro Chapman, el economista Aristides Hernández, consideró que la situación es seria debido a la fragilidad y poca estrategia en recaudación. “No hay manera de cuadrar el presupuesto y, menos, de satisfacer las demandas de todos los sectores de la sociedad panameña con la baja recaudación de ingresos corrientes del Gobierno Central. Panamá pasó de tener una recaudación de ingresos corrientes del Gobierno Central de 18,6% respecto al Producto Interno Nominal (año 2006) a una de 12,1% para 2024 (estimado)”, expresó.

En palabras más sencillas, dijo Hernández, significa que “se perdió la capacidad de recaudar aproximadamente $5.500 millones en el año 2024. Esta perdida de ingresos obedece principalmente al incremento de incentivos fiscales que otorga el Estado a actividades económicas, la creciente estructura de regímenes fiscales especiales, el aumento de la evasión fiscal, la fragilidad de la entidad recaudadora y la merma de aportes de empresas públicas y empresas donde el Estado tiene participación”.

“Es evidente que el principal problema de las finanzas públicas es la recaudación de los ingresos corrientes del Gobierno Central. Si esta tendencia no se revierte, en los siguientes 5 años tendremos a un gobierno sin capacidad de dar respuesta a los principales problemas económicos, financieros y sociales del país”, advirtió el economista. Y agregó Hernández que “para tener una idea de la magnitud del problema, en 2025 los aportes del Canal de Panamá serán inferiores al pago de intereses de la deuda pública y el 7 % del PIB que se debe aportar al presupuesto público del sector educación es casi igual al 7% de la recaudación de los ingresos tributarios del Gobierno Central, es decir, que lo que queda es muy poco para financiar el resto del presupuesto. Esto explica la situación que atraviesa la aprobación del presupuesto 2025”, concluyó.

Previo a la última modificación del presupuesto, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Ccaip) y los aliados del observatorio Panamá, ¡cuéntame!, presentaron el VI informe de Calidad de Vida, donde su director de Asuntos Económicos y Analítica de la Cciap y vocero de Panamá, ¡cuéntame!, Manuel Ferreira, hizo referencia al punto del componente de finanzas públicas, al primer semestre de 2024. Según el Balance Fiscal del MEF, el déficit fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF) es de $3.438,6 millones, lo que representa el 3,96 % del producto interno bruto (PIB), lo cual se pasaría en estos momentos del Límite del déficit fiscal, establecido de acuerdo con la Ley 185 de Responsabilidad Fiscal que es de 2,0 % en el 2024.

Por su lado, la deuda pública al mes de julio de 2024, según cifras del MEF, aumentó a $51.860 millones. De acuerdo con estas cifras se proyecta un porcentaje más alto de deuda pública con relación al PIB, considerando las bajas proyecciones de crecimiento económico al cierre 2024.

Por lo anterior, Ferreira señaló que es importante que el país mantenga un manejo prudente de las finanzas públicas de manera que el balance financiero del sector fiscal se pueda ubicar dentro de los límites de la LRSF establecidos por ley actualmente.

Además, manifestó que el Presupuesto General de Estado para la vigencia fiscal 2025 y de años posteriores debe enfocarse en una política fiscal responsable y eficiente que fomente la reducción del gasto de funcionamiento y priorice la inversión pública en áreas estratégicas como educación, salud, acceso a agua potable, seguridad ciudadana y justicia. Un enfoque centrado en resultados y la optimización de los recursos serán clave para el progreso y bienestar de la nación.

Mientras tanto, el comisionado de Presupuesto, el diputado Raúl Pineda, dijo que “ojalá el presidente pueda dar los días necesarios para que terminemos las vistas presupuestarias los primeros días de noviembre, porque no vamos a culminar el 30 de octubre, necesitamos sesiones extraordinarias”.

Con base en la agenda de la Comisión de Presupuesto, las visitas continuaron este sábado, 26 de octubre y se espera que culminen antes del 30 de octubre o de lo contrario deberán declararse en sesión extraordinaria, y de no lograr aprobarse regirá el presupuesto del año en curso que es 1,88 % superior, al propuesto por el ministro Chapman.

La mirada de la OCDE

Según una reciente publicación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) entre 2021 y 2022, sus países miembros registraron una recaudación tributaria promedio de 34,0 %; mientras que en la región de América Latina y el Caribe el promedio estuvo en 21,5 %, y en el caso de Panamá se situó en 13,1 %, por debajo de República Dominicana con 13,9 % y superando solo a Guyana, con 10,6 %, siendo la recaudación más baja.

Dato
Recaudación
Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones