Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
Panamá ve oportunidades con políticas arancelarias de Estados Unidos

- 30/04/2025 00:00
“Estados Unidos es nuestro mayor mercado exportador. Definitivamente, lo que vemos son algunas oportunidades en muchos sectores de aprovechamiento en medio de este cambio que está surgiendo en el mundo”, confesó el ministro de Comercio e Industrias (MICI), Julio Moltó, al ser cuestionando sobre las acciones que hace el país en medio de las políticas arancelarias que ha estado implementando Estados Unidos contra varios países.
Para Moltó, entre las oportunidades que están surgiendo tiene que ver con el acercamiento que han hecho varias empresas norteamericanas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió aplicar la imposición de un arancel recíproco del 10 % a todas las importaciones panameñas, a partir del 5 de abril, con excepción de aquellas mercancías que, para esa fecha, ya se encuentren en tránsito final hacia Estados Unidos.
El gravamen aplicará a ciertos productos como minerales; algunos derivados de la madera, farmacéuticos y semiconductores estarán exentos.
Moltó recordó que un vez que Estados Unidos anunciara su decisión, el Gobierno nacional se reunió con los exportadores, ya que “definitivamente son nuevas reglas en un mundo que está cambiando por decisiones soberanas que no se pueden controlar”.
“El 10 % es el nuevo 0 %. Así que trabajar sobre eso es lo que nos toca con competitividad y aprovechando el sector logístico panameño”, recalcó el titular del MICI.
Añadió que “con el sector productivo y de exportación de Panamá conversaron para analizar qué medidas podemos tener para seguir apoyándolos y qué puertas podemos abrir para definitivamente tratar de negociar qué tarifas están dispuestas”.
El MICI informó a través de un comunicado de prensa que “las medidas de política comercial para enfrentar los efectos del libre comercio que alega Estados Unidos para adoptar este aumento de aranceles deberían ajustarse a los compromisos que todos los países adquirimos en el marco de los acuerdos de la OMC y bilateralmente a lo acordado en el Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre Panamá y Estados Unidos, suscrito en 2007. Por ello, se está analizando el alcance de esta decisión y las vías para mitigar su impacto, incluyendo gestiones para lograr la exclusión de Panamá de su aplicación”.
0 %. Así que trabajar sobre eso es lo que nos toca con competitividad y aprovechando el sector logístico panameño”.