El ministro apolítico

Actualizado
  • 22/02/2016 01:00
Creado
  • 22/02/2016 01:00
Al rescate de la competitividad agrícola. A pesar de la sequía, en el 2015 se sembraron 5 mil hectáreas más de arroz que en 2014

De todos los ministros que conforman el gabinete del presidente Varela, sin duda el Dr. Jorge Arango Arias es al que menos habría que explicarle sus funciones. Aunque su profesión es dentista, su pasión es el campo. Productor de amplia experiencia, siempre ha sido reconocido por sus méritos, compromiso y mística de trabajo. Además de su profundo conocimiento por el acontecer nacional, es un aguerrido defensor de lo nuestro. No en vano muchos apuntan a que si en los próximos tres años no se salva al agro, nadie nunca lo podrá hacer.

En este encuentro con La Estrella de Panamá , que toma noventa y seis horas desde la formulación de las preguntas hasta su contestación, se enfrenta a un cuestionario diferente, pero que al final lo esquematiza como siempre: panameño sacrificado que quiere a su país y que ahora, como funcionario público, dedica tiempo completo al sector agropecuario.

En sus declaraciones conversa sobre la perspectiva de la producción orgánica, las expectativas de instituciones olvidadas como el IDIAP y el ISA, y el paradigma de que la mayoría de sus viajes al exterior han sido durante fines de semana y días feriados.

Sin duda, una figura apolítica que entra de último a la lista de ministros, pero que en poco tiempo logra el reconocimiento nacional y hoy ocupa la primera posición en credibilidad y transparencia.

¿QUÉ ESFUERZOS ESTÁ DESARROLLANDO EL MIDA PARA IMPULSAR LA AGRICULTURA ORGÁNICA EN PANAMÁ?

La producción orgánica en Panamá, aquella organizada de forma que cumple con todos los requisitos para ser certificada, es muy pequeña. Sin embargo, es una actividad que cada día adquiere mayor interés de parte de los productores. Al MIDA le corresponde ayudar a los productores para su certificación, apoyando con asesoría técnica, actividades científicas, transferencia de tecnología y congresos internacionales que se han celebrado en Panamá. Igualmente, se les respalda en la divulgación de los requisitos y capacitación de las normas que rigen la actividad.

¿PODEMOS PENSAR QUE DURANTE SU ADMINISTRACIÓN VEREMOS UN INCREMENTO SUSTANCIAL EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ORGÁNICOS?

La administración actual, ante la gran disminución que ha sufrido la producción nacional y la urgencia de restablecer la autosuficiencia alimentaria que permita a las grandes mayorías tener acceso a mayor disponibilidad de alimentos, está priorizando sus esfuerzos en alcanzar mejores rendimientos y niveles productivos mediante la ejecución de nuevas tecnologías, como la agricultura protegida, la utilización óptima de los recursos hídricos, mejores financiamientos, mayor coordinación en el mercadeo, aseguramiento de cosechas y sistemas más amigables con el ambiente. No obstante, consideramos que debido a que la gran mayoría de los pequeños productores generan sus cosechas en forma orgánica, una vez alcanzados estos objetivos, vamos a aumentar los recursos para este tipo de producción.

OBVIAMENTE, SIN UN MERCADO DE EXPORTACIÓN A LOS ESTADOS UNIDOS, LOS AGRICULTORES PANAMEÑOS NO HAN TENIDO NINGÚN INCENTIVO PARA CERTIFICARSE COMO ORGÁNICO DE ACUERDO CON LOS ESTÁNDARES DEL USDA. ¿QUÉ POSICIÓN TIENE EL MIDA CON RESPECTO A ESTO?

Es importante aclarar que para abrir un mercado hacia los Estados Unidos, se debe cumplir primero con una gran cantidad de requisitos que van mucho más allá de tener mayor producción de cualquier rubro. No porque ésta sea orgánica o porque tengamos una gran calidad en la ganadería, estos productos entran fácilmente al mercado más exigente del mundo y con mayores desigualdades. Todo lo que se produce allá puede entrar en nuestros países sin ningún requisito, ¡pero trate usted de venderles algo para que vea la diferencia!

PERO, REITERO, SI SE DIERA LA OPORTUNIDAD DE EXPORTAR, ¿ESTAMOS LISTOS EN PANAMÁ PARA PRODUCIR ALIMENTOS ORGÁNICOS?

Desde el primer día de esta administración, hemos estado sosteniendo reuniones y equiparaciones con las autoridades de los Estados Unidos. Ya fue presentada en la Asamblea Nacional la ley de trazabilidad vegetal y trazabilidad bovina. Hemos dedicado una gran cantidad de tiempo y esfuerzo para que estas legislaciones se aprueben y podamos implementarlas de inmediato, pero dependemos mucho de que las empresas privadas cumplan con las exigencias de las autoridades norteamericanas y realicen las inversiones y adecuaciones en sus plantas para lograrlo.

¿QUÉ TIPOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SE ESTÁN REALIZANDO ACTUALMENTE EN EL AGRO?

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá (IDIAP) planea realizar proyectos de investigación e innovación en cadenas productivas que son prioridad del sector agropecuario, genética vegetal y animal. Recordemos que el presidente Juan Carlos Varela inauguró, en marzo del 2015, el primer invernadero de investigación de semillas de papa en Cerro Punta, provincia de Chiriquí. Adicionalmente, en noviembre pasado, se inauguró el primer Laboratorio de Análisis y Biología Molecular Aplicada de alta calidad para investigación de plagas, semillas, etc., en la Ciudad del Saber con una inversión de $710 mil para que sea debidamente certificado. Este laboratorio es de carácter interdisciplinario, multifuncional de alta tecnología y está vinculado a la comunidad científica nacional e internacional. Además, para que vean lo impactante de este proyecto, estará correlacionado con el Gorgas Memorial y el Instituto de Medicatura Forense. De igual manera, se destacan programas de competitividad del agronegocio, investigación e innovación en recursos genéticos y biodiversidad, sistemas de producción en área rural indígena, agricultura familiar, red de servicios científicos y tecnológicos, así como laboratorios, entre otros. Adicional, podemos citar que el IDIAP lleva adelante investigaciones para mejorar la competitividad de los sistemas productivos de arroz en Panamá y para el manejo agronómico de maíz ante la variabilidad climática en Azuero, para citar algunos ejemplos.

¿Y CON CUÁNTO PRESUPUESTO CUENTA PARA CADA UNO DE ESTOS PROYECTOS?

Por primera vez en la historia, se ha incrementado sustancialmente el presupuesto destinado al IDIAP. En el 2015, se asignaron $2.9 millones y este año logramos conseguir $7.9 millones en materia de inversión. Las prioridades están en la construcción de nuevas plantas de semillas en Divisa, Herrera; Alanje, en Chiriquí, y en El Naranjal de Tanara, en Chepo. No olvidemos que hay infraestructuras que tienen más de cincuenta años de existencia.

HÁBLENOS DE LA CRISIS EN EL AGRO. ¿QUÉ TIPO DE SEGUROS Y PÓLIZAS SE HAN CREADO PARA BENEFICIAR A LOS PRODUCTORES, EN CASO DE QUE PIERDAN SUS COSECHAS COMO CONSECUENCIA DE LA SEQUÍA CAUSADA POR EL FENÓMENO DE EL NIÑO?

Primero hay que explicar que el Instituto de Seguro Agropecuario (ISA) estaba totalmente desprestigiado entre los productores. Nadie lo quería utilizar, la compañía reaseguradora le había cancelado su apoyo por falta de pago, porque no cumplía con sus compromisos, y las indemnizaciones se hacían en función política. Esta administración lo primero que ha hecho es poner la casa en orden y cancelar deudas, algunas con más de siete años de atraso.

Ahora, ahondando en su pregunta, estamos haciendo coordinaciones con las máximas autoridades de la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA) y el IDIAP para conocer cuáles son las áreas más afectadas con este fenómeno, de manera tal que se le garantice al productor su inversión, instándole a que siembre con otros rubros alternativos cónsonos a la falta de agua.

ENTENDEMOS QUE USTED HA HECHO VARIOS VIAJES AL EXTERIOR COMO MINISTRO DE ESTADO. ¿CUÁL DE ESTOS LE CAUSÓ LA MEJOR IMPRESIÓN Y CUÁLES HAN SERVIDO PARA MEJORAR SU GESTIÓN?

En los primeros veintidós meses como titular del MIDA, hemos realizado siete viajes al exterior. Cuatro de ellos han sido para celebrar reuniones con ministros del área centroamericana y del Caribe, con ministros del hemisferio americano y la bianual de la FAO con ministros de 182 países de todo el mundo. En uno de esos viajes, durante un fin de semana en Honduras, asistimos a la graduación de la Universidad Zamorano, en donde anualmente una gran cantidad de panameños obtienen sus diplomas y además del asesoramiento gratuito que nos brindan en la reconstrucción de nuestro Instituto Nacional de Agricultura, en Divisa de Herrera.

Los otros tres viajes han sido muy puntuales para ver sistemas productivos en otros países. Mi primer viaje fue durante los cuatro días de Carnaval del 2015, cuando visitamos República Dominicana para apreciar cómo con características muy similares a las nuestras, se han convertido en grandes exportadores de legumbres y frutas. Fue interesante observar lo que hicieron los dominicanos para lograr aumentar de noventa hectáreas de invernaderos hace diez años a más de novecientas hectáreas en la actualidad, con sus centros de empaques y logística para el manejo de la carga. Como primer resultado de este viaje, nos complace informar que a la fecha, de unas noventa y dos hectáreas de invernaderos que tenía Panamá en julio del 2014, ya en este primer año se ha aumentado la capacidad productiva unas sesenta hectáreas, que aunque todavía no son volúmenes importantes para exportación, las grandes cadenas de supermercados locales ya están comprando vegetales y han sustituido sus importaciones.

Igualmente, en este viaje estudiamos uno de los procesos más eficientes de producción de arroz a través de sistemas de nivelación de tierras, selección de semillas certificadas y siembra en forma mecanizada, mediante la utilización de centros de cosecha de agua para esta producción. Como consecuencia de este viaje, varios grupos de productores panameños han realizado visitas a esos campos de producción, e igualmente productores dominicanos han venido a nuestros centros de producción, aumentando no solamente la tecnología, sino la motivación de nuestros productores al ver que tenemos muchas y nuevas oportunidades. A pesar de haber tenido durante el año agrícola 2015- 2016 uno de los periodos de mayor sequía en la historia de nuestro país, se sembraron más de cinco mil hectáreas que en el periodo anterior, con mejores rendimientos por hectáreas y logrando sobre todo la diversificación de la siembra que tenía básicamente su mayor concentración en Chiriquí, Veraguas y Coclé, moviéndola ahora hacia Panamá este y Darién, que duplicaron su producción de unas 7,400 hectáreas tradicionales a casi 15 mil hectáreas. El segundo viaje fue al Estado de Israel, a una de las ferias agropecuarias de mayor tecnología en el mundo, y visita a los centros de producción agrícola con riego por goteo, centros de producción lecheros con sistemas robotizados con resultados de cuarenta litros por vaca promedio y al Centro de Investigaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura, donde no solo se producen nuevos cultivos, sino que se investigan los mecanismos que se utilizan para reducir la merma y darle más duración de vida en los anaqueles a los productos perecederos. Recordemos que el 35% de toda la basura del mundo son alimentos, que ya fueron producidos y que, si se pudiera disminuir esta merma, se podría alimentar una gran cantidad de personas. Como consecuencia de este viaje, mucha de la tecnología que se utiliza en los nuevos invernaderos son de origen israelí; ya varios de nuestros productores han realizado giras por los centros de producción en Israel. Con la colaboración muy estrecha de la Embajada de Israel en Panamá, se acaban de terminar los estudios para instalar en Panamá el primer Centro de Excelencia de la Producción Israelí, fuera de China e India, donde no solamente se verán los sistemas productivos sino que se realizarán las transferencias de tecnología que ejecutarán los científicos israelitas.

El tercer viaje fue una visita durante un fin de semana para analizar los resultados de los programas hondureños de desarrollo y de asociación de las comunidades rurales, programa que con algunas variantes a través de un financiamiento con el Banco Mundial, Panamá había desarrollado en los últimos años, hasta su conclusión en 2014. En este momento y bajo el mismo esquema nos encontramos un nuevo programa que tendrá un costo de $64 millones en cinco años.

¿QUÉ OPINIÓN LE MERECE EL PROGRAMA DE HUERTOS URBANOS QUE PROMUEVE EL DESPACHO DE LA PRIMERA DAMA? ¿ALGÚN PARALELISMO ENTRE LO QUE USTEDES HACEN EN EL MIDA Y LO QUE ELLOS HACEN ALLÁ?

Los huertos urbanos que desarrolla el Despacho de la Primera Dama han contado siempre con la asesoría técnica del MIDA. A partir de este año, la relación será mucho más integral y la participación del MIDA en campo será mucho más intensa. El concepto de los huertos de la Primera Dama es el mismo que desarrolla el MIDA y son de gran efectividad para que todas las personas puedan tener acceso a los alimentos frescos. La mayor promoción del MIDA se lleva a cabo durante las ferias del país donde se exponen modelos representativos de diferentes maneras de producir hasta en el balcón de su apartamento mediante sistemas de hidroponía sencilla.

¿QUÉ OTRA INSTITUCIÓN DEL ESTADO PROMUEVE LA AGRICULTURA CON VEHEMENCIA Y PASIÓN, COMO LO HACEN EN EL MIDA?

La Caja de Ahorros tiene varios años de estar participando muy activamente con un cuerpo ejemplar de voluntarios en los huertos escolares y el Ministerio de Desarrollo Social también tiene algunos programas de esa naturaleza con grupos campesinos.

==========

‘Los supermercados compran productos locales de invernaderos, sustituyendo así sus importaciones'.

Uno que es el grupo de Bohuslan Big Band fue en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber

En la plaza toca:

Porque Puma Zumix Grupo juvenil que interpreta...

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones