Déficit del IVM llegará a $400 millones

Actualizado
  • 07/06/2010 02:00
Creado
  • 07/06/2010 02:00
PANAMÁ. El Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social (CSS) aún no ha logrado quitarse la tinta roja que cu...

PANAMÁ. El Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social (CSS) aún no ha logrado quitarse la tinta roja que cubren sus números y para el 2018 se proyecta que el déficit llegará a 400 millones de dólares.

El director encargado de la CSS, Marlon De Sousa, dijo que este pronóstico está basado en los estudios actuariales de hace 40 años, los cuales determinaron que los hoy jubilados tenían que aportar cierta cantidad de dinero a su retiro.

Planteó que entre los factores que está afectando negativamente el programa está la expectativa de vida que promediaba antes los 70 años y ahora está en los 80. Los hombres se jubilan a los 62 años y las mujeres a los 57 años.

También influye el costo de vida y la devaluación del dólar que impacta el poder adquisito de las personas, lo que hace que se requiera más dinero de aquel por el cual aportaron.

A esto se suma, el nuevo subsistema mixto, que impide que se utilice el aporte de los jóvenes para financiar a quienes se retiran como se hacía con el sistema de reparto.

De Sousa manifestó que con este panorama de los estudios actuariales están depurando la información para que esté lista a fin de año y tener números acorde con la realidad.

A diferencia del IVM, los programas de enfermedad y maternidad, el de riesgos profesionales y el de administración y gestión lograron superávit en 2009.

DÉFICIT

El programa de IVM cerró en 2009 con un déficit de 64 millones de dólares y en 2008 se colocó en 27 millones de dólares, según la CSS.

De Sousa sostuvo que los 64 millones de dólares de déficit, que esperan sean desembolsados, son cubiertos por el Estado en base a la Ley No. 51 de 2005 una vez verifiquen las cifras. El Estado aportará a la CSS para el 2012 hasta 100 millones de dólares acumulados y en 2013 prevé 140 millones de dólares.

ACCIONES

El funcionario considera que son importantes los estudios actuariales para monitorear el programa de IVM y poder tomar medidas preventivas que les permita palear esta situación y evitar llegar a un caos o una situación de iliquidez antes de tiempo.

Precisó que están tratando de tener las finanzas más sanas mediante ahorros y mayores controles.

Por ejemplo, menciona que en el 2005 de no haberse dado las reformas aprobadas en la administración Torrijos, la entidad hubiese quebrado. Por lo que los estudios ayudan a monitorear y dar seguimiento al comportamiento del déficit del programa del IVM para hacer las correcciones en el camino.

Sobre cambios en la edad de jubilación mencionó que en España se jubilan a los 65 años, tanto hombres como mujeres, viven lo mismo y buscan elevarla a 67 años. En Panamá sostuvo hay personas de 70 años que están trabajando. Sin embargo el funcionario aclara que no quieren hacer cambios que impacten o sean tan sensitivos, ya que por ahora son meramente administrativos.

ALTERNATIVAS

Comentó que si logran hacer excelentes inversiones que les permitan unos retornos superiores a los usuales pueden reducir el déficit a fin de año, aunque reconoce que no es fácil porque en el mercado mundial no existe ahora mismo instrumentos en el que se pueda invertir seguro.

Hizo alusión a las reformas de la CSS que son meramente administrativas,’ ya que la culpa de la demora está en los procesos y no en junta directiva’.

Puso como ejemplo que antes cuando se llegaba a la edad de jubilación había que esperar de ocho a 10 meses para el cálculo de la pensión, pero con las modificaciones será en dos o tres meses.

Igualmente indicó que para finales de este año tendrán el sistema de control de inventarios para dar a los asegurados una respuesta más rápida y eficiente.

‘Al no contar con programas informáticos para manejo de inventarios de medicamentos tienen que hacerse el proceso manualmente, impidiendo así comprar adecuadamente, saber al día de hoy cuántos productos tienen, cuando se va a agotar alguna medicina’, acotó De Sousa.

PRESUPUESTO

El director encargado de la CSS, señaló que los costos de la entidad son altos, por lo que cuenta con el mayor presupuesto respecto a otras instituciones sumando 2.300 millones de dólares este año, superando el presupuesto de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP)

El funcionario justifica el alza de los gastos tras mencionar que los equipos que debe comprar la entidad son caros, hay una planilla de 25 mil funcionarios, la infraestructura es vieja y se requiere contratar a más médicos.

TRAS INVERSIONES SEGURAS

Carlos Abadía, ex viceministro de Salud y ex presidente de la Junta Directiva de la CSS, sostiene que hay un ‘sinnúmero de factores que están afectando el programa de IVM’, por lo que instó a hacer inversiones seguras. Señaló que existen muchas personas que se están sumando a las jubilaciones anticipadas, pese a que existe una penalización al momento de decidir retirarse de la vida laboral.

Cuestionó el hecho que ‘indudablemente’ las administraciones anteriores no invirtieron en algunos elementos para mantener un alto porcentaje de ingresos.

Otro de los puntos que mencionó está incidiendo es la expectativa de vida que ha aumentado, pero indicó que se aplicará lo que establece la Ley No. 51 sobre la exigencia de 20 años de cotización.

Antes del 2010 eran 15 años de cotización. Sin embargo el 1 de enero de 2010 pasó a 18 años y a partir del 1 de enero de 2013 serán 20 años o sea 240 cuotas, que era la receta original aplicada en 1941 cuando se creó la CSS. Abadía es de la opinión que la institución necesita hacer inversiones seguras que sean importantes para sus ingresos. En cuanto a la compra de los corredores considera que es una oportunidad que no permite mirar hacia atrás, por lo que se tiene que analizar los niveles de seguridad, ya que hasta donde tiene entendido los porcentajes serían importantes y habría que evaluarlo. ‘Lo que no se puede hacer es dejar de invertir’, agregó.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones