Insisten en río Indio como alternativa para obtener agua para el Canal

Actualizado
  • 12/01/2024 00:00
Creado
  • 11/01/2024 22:18
El vicepresidente de Proyectos Hídricos del Canal, John Langman, dijo que si se superan todas las limitaciones políticas y sociales, se podría tener un proyecto a finales de 2030 capaz de aportar agua para la estación seca de 2031. La urgencia del agua para la vía interoceánica fue abordada en el foro Agenda País 2024-2029 organizado por la Cciap y el Pnud

El vicepresidente de Proyectos Hídricos de la Autoridad del Canal de Panamá, John Langman, insistió en que río Indio es la alternativa más viable para obtener el agua que la vía interoceánica necesita tanto para el consumo humano como para la operatividad de la vía interoceánica, que desde mediados del año pasado viene enfrentando una crisis de agua por la variabilidad climática que azota a la región.

“La dirección que hay que tomar es la de hacer las correcciones, los proyectos y de lograr que el Canal siga aportando el beneficio que ha dado siempre al país y, para eso, requerimos de proyectos como río Indio, que es el que encontramos nos da las mejores posibilidades. Es el que mejor resulta en beneficio de la economía de este país y pensamos que además de eso nos hace socios de las poblaciones en la comunidad y nos permite contribuir con mucha más claridad con esas comunidades, tal y como lo hacemos en la cuenca hidrográfica actual, en donde participamos en muchos programas con la población de esa cuenca”, afirmó Langman en el marco del foro Agenda País 2024-2029 organizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap).

Langman resaltó la urgencia de encontrar alternativas de agua para el Canal, porque la situación se hace cada vez más compleja y más difícil ya que las demandas siguen creciendo, además de que hay una condición hidrológica con escasez más frecuente. “Estamos aumentando las demandas y las consecuencias van a ser con mayor frecuencia. Vamos a tener que enfrentar situaciones como esta (sequía), salvo que encontremos soluciones reales al problema hídrico del Canal, y las soluciones reales pasan por trasvasar, conseguir agua de otras cuencas, porque los consumos de la población y el tránsito de buques exceden lo que a futuro vamos a tener de aportes en la cuenca hidrográfica. Por eso, el Canal insiste en que –con la coordinación con el gobierno, con el Estado y con la población, particularmente con las comunidades que residen en río Indio–, el Canal aspira y espera que podamos desarrollar un proyecto en esa cuenca que aporte agua al Canal”, sostuvo Langman.

Además señaló que, sin duda alguna, el requisito de un proyecto como ese es que las comunidades reciban condiciones y terminen con condiciones iguales o mejores a las actuales. “Ese es parte del proyecto y está en cualquier proyecto que el Canal desarrolle”; y es parte también “para un proyecto en río Indio, asegurarse de que las poblaciones y las comunidades tengan condiciones que sean iguales o mejores a las que tienen previo a la existencia de un proyecto”.

Al preguntarle sobre si río Indio sería una solución a corto plazo para la crisis de agua del Canal, respondió que “desafortunadamente no hay solución a corto plazo suficientemente capaz de dar la certeza que nosotros queremos”. Precisó que “río Indio es un proyecto que conlleva una ejecución en la parte social, inicialmente entre 12 a 18 meses y la construcción de un proyecto tomaría varios años, porque de nuevo hay que llenar el embalse. Es decir que, si se superan todas las limitaciones políticas y sociales, tendríamos un proyecto a finales de 2030 capaz de aportar agua para la estación seca de 2031”.

“No es una solución a corto plazo. No hay soluciones externas a corto plazo, todas las que hemos analizado conllevan dificultades que básicamente nos causan retrasos en que puedan empezar a funcionar. Sin embargo, estamos ejecutando soluciones internas, las que sí podemos ejecutar de forma interna, buscando ahorro de agua, y estamos haciendo ahorros extraordinariamente importantes en nuestras operaciones que sí nos ayudan y nos han ayudado significativamente durante esta condición”.

El Canal había previsto que a partir de enero iba a tener restricciones y una disminución en las reservas de 20 tránsitos y entre mediados de enero hasta de 18 tránsitos, pero actualmente, en función de las medidas de ahorro y en función de la situación adicional de noviembre, se han cambiado las restricciones a 24 tránsitos. “Hemos mejorado significativamente lo que podemos aportar a la industria. Pero aún así, dijo, sigue siendo una condición que nos obliga a restringir la capacidad del Canal y tiene un impacto en nuestros clientes”, expresó el directivo del Canal.

El foro Agenda País

Langman dictó la conferencia titulada “Agua: una tarea de país”, en el foro organizado por la Cciap en alianza estratégica con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), en el que destacó que se requieren acciones para atender las amenazas sobre la disponibilidad de agua para el consumo humano y el Canal.

Destacó que uno de los caminos a seguir es la protección de nuestras fuentes de agua, así como la adaptabilidad: desarrollo, expansión de otras fuentes de agua potable para el consumo de la población, las estrategias hídricas operativas del Canal se aplican y son efectivas para reducir el consumo de agua.

En el foro, expertos y profesionales destacados abordaron los desafíos concernientes a la situación hídrica en el país, así como el manejo sostenible y responsable de este recurso para el consumo humano y en las diversas actividades como el Canal de Panamá, la agricultura y la industria.

El presidente de la Cciap, Adolfo Fábrega, por su parte, explicó que con este cuarto foro se reanudan los foros de Agenda País 2024-2029, que constituyen un espacio impulsor para el desarrollo de propuestas y buenas prácticas en el de Agenda País 2024-2029 donde se abordó el tema de agua y sostenibilidad, para el documento que será entregado a los candidatos presidenciales.

De igual forma dijo que el problema de cambio climático podría generar un grave impacto en el abastecimiento de agua potable para la población, el sector agropecuario, energético y el funcionamiento del Canal de Panamá, una crisis que solo se mitigará a corto plazo con una cultura de ahorro de todos como consumidores.

En cuanto al tema de la vía acuática, Fábrega precisó que la planificación y construcción de reservorios de agua es una tarea pendiente del Estado desde hace décadas, esencial tanto para garantizar y proporcionar agua potable a toda la población, como para la operación del Canal.

Fábrega subrayó que la crisis actual nos insta a actuar con urgencia y visión de futuro. Es urgente que el Gobierno Nacional adopte medidas a mediano plazo, como la construcción de embalses en la cuenca del río Indio, para salvaguardar el funcionamiento del Canal y asegurar el abastecimiento en regiones vulnerables.

“Creemos firmemente en la necesidad de acelerar la planificación y ejecución de estas medidas y nos comprometemos como Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá a respaldar políticas de Estado que aborden este problema de manera integral, expresó el presidente de la Cciap, al tiempo que asegura es inaceptable que en un país de alta precipitación y donde se cuenta con los recursos para atender el problema, haya ciudadanos que carezcan de acceso al agua potable, mientras otros la desperdician sin consecuencias significativas. Es hora de que haya repercusiones tangibles. El deterioro institucional del Idaan, la ausencia de campañas pedagógicas permanentes, la inadecuada conducta ciudadana y la falta de actualización en el sistema tarifario deben corregirse para garantizar un uso responsable del recurso hídrico”, agregó.

Durante la jornada, tres destacados especialistas compartieron ideas que conllevan a enfrentar las oportunidades y desafíos actuales en materia de agua y sostenibilidad, entre ellos Jessica Young, gerente nacional de Programa para Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático del Pnud; John Langman - vicepresidente de Proyectos Hídricos de la Autoridad del Canal de Panamá, y Eric M. Martínez, de Iniciativa Ciudadana Pro-Rescate del Agua.

Para Jessica Young, gerente nacional de Programa para Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático del Pnud, el agua no es un sector del cambio climático, tampoco es un sector del ambiente. La gobernanza agua es un espacio para procedimientos y mecanismos para tomar decisiones y crear colaboración entre todos los sectores que permita la inclusión, adaptación y capacidad de recuperación y más cercanía con la comunidad.

Por su parte, Eric M. Martínez, de la iniciativa Ciudadana Pro-Rescate del Agua, manifestó que Panamá se encuentra en un nivel medio-bajo de implementación de una gestión integrada de los recursos hídricos a 2030.

Posteriormente acompañaron a los especialistas en un panel, Abdiel Cano, Comisión Intergremial de Agua; Bruno Basile, director ejecutivo de Sumarse, y Juan de Dios Henríquez, consultor de Ingeniería Sanitaria y Ambiental con especialidad en Optimización de Sistemas. La moderación estuvo a cargo de Marcela Galindo, expresidente de la Cciap.

Como en los primeros foros realizados dentro de Agenda País, en esta jornada se planteó una hoja de ruta a seguir en el próximo lustro, buscando enriquecer el documento de Agenda país 2024-2029.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus