Gasoducto y corredor logístico: los planes de la Autoridad del Canal de Panamá para fortalecer su ruta

  • 01/04/2025 13:42
En su Plan Maestro 2035, la Autoridad del Canal de Panamá busca invertir $8.000 millones en diversos proyectos

El surgimiento del puerto de Chancay, en Perú, y el desarrollo de corredores interoceánicos, como el del Istmo de Tehuantepec, hacen necesario que el Canal de Panamá diversifique su oferta internacional, para seguir manteniéndose a la vanguardia del desarrollo marítimo y logístico, así lo determinó el presidente de Asociación Panameña de Derecho Marítimo (Apademar), Joaquín De Obarrio.

“Durante las últimas décadas Panamá ha sido un operador portuario importante. Sin embargo, vemos que otros países también están teniendo un buen desarrollo portuario. Lo que debe hacer el país es aprovechar la coyuntura actual, para mejorar su conglomerado logístico portuario, con el desarrollo de astilleros de alto nivel y otros proyectos aledaños, para mejorar la plataforma de servicios de Panamá”, dijo a este medio.

“Los puertos no pueden ser vistos de manera aislada. Todo forma parte de un sistema marítimo y logístico nacional, que permita fortalecer el desarrollo del hub logísitico panameño”, agregó.

Las palabras del líder de Apademar se dieron durante el evento Martime And Water Law Summit este 31 de marzo.

El encuentro contó con el ministro para Asuntos del Canal de Panamá, José Ramón Icaza, quien destacó, durante sus palabras de apertura, el interés de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) de “incrementar el valor” de la ruta, durante la próxima década.

En su Plan Maestro 2035, la ACP busca invertir $8.000 millones en diversos proyectos, entre ellos un gasoducto. “Queremos aprovechar nuestra posición geográfica para competir en este sector, que se encuentra en franco crecimiento”, alegó.

Icaza mencionó que, en 2021, una empresa norteamericana, se acercó a Panamá para explorar la viabilidad del proyecto.

“Eso se le presentó al gobierno de turno, pero luego pasó al Canal de Panamá, dado que era una idea que se ejecutaría, principalmente, dentro de las áreas administradas por la ACP”, aclaró.

El ministro expresó que, en la actualidad están evaluando impulsar este proyecto, de la mano de la empresa privada, al someter a licitación el desarrollo de la construcción. “Haremos la correspondiente licitación, para esta concesión, que va a estar abierta para las empresas que cumplan los requisitos”, garantizó.

“Esta obra es fundamental, porque nos ayudará a seguir diciéndole al mundo que Panamá sigue siendo la ruta estratégica por excelencia”, añadió.

Icaza cree que esta iniciativa ayudará a generar una “economía nueva” gracias a la diversidad de actividades económicas que puede traer el gasoducto, más allá de la operación canalera.

Nuevas ideas

Otro de los proyectos que buscan impulsar es el del Corredor Logístico Terrestre, que buscará ampliar el corredor que va desde Cocolí hasta el Puente Centenario. “Nuestra idea es expandirlo hasta la provincia de Colón, para unirlo con el Puente Atlántico.

A esto hay que sumarle el interés que tiene la ACP por retomar el Puerto de Corozal.

El administrador del Canal de Panamá, Ricauter Vásquez, mencionó en una conferencia de prensa que ellos “no desestiman” ninguna oportunidad de mejorar la ruta por Panamá. “El Canal genera un volumen de carga que va creciendo y ese volumen de carga abre oportunidades para el desarrollo de otras actividades en el área de tránsito del Canal de Panamá”, argumentó.

A finales de 2016, la ACP pronosticó que, para el desarrollo de este puerto era necesaria una inversión de $1.350 millones, que generaría unos 2.100 empleos durante la construcción. Un proyecto que iba a durar tres años en concretarse y que pretendía emplear a 3.800 puestos de trabajo en su fase operativa.

Pese a contar con una idea clara del proyecto, este nunca se concretó por temas legales. “En el pasado, la ACP consideró acometer el puerto de Corozal y, en ese momento, el desafío fue que hubo acciones, a nivel de Corte Suprema de Justicia (CSJ), para determinar si el Canal tenía las facultades para desarrollar actividades conexas”, justificó el administrador.

En su momento, el abogado Guillermo Cochez interpuso una demanda ante la CSJ para declarar inconstitucional el artículo 8 del reglamento para la fijación de peajes, tasas y derechos por el tránsito de las naves por el Canal, los servicios conexos y actividades complementarias de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Los demandantes alegaron que la ACP no estaba “autorizada”, por su ley orgánica, para desarrollar puertos como una actividad complementaria.

Sobres esto, Vásquez afirmó que: “La CSJ hizo un fallo en donde claramente establece que el Canal de Panamá, en su título constitucional y su ley orgánica, tiene facultades para desarrollar actividades conexas”.

El presidente de Apademar mencionó que tras el fallo de la CSJ no debe haber inconvenientes para que este puerto se concrete. “Es un proyecto muy interesante, que va a ayudar a incrementar la generación de ingresos de la ACP. Lo celebramos y lo consideramos viable y bien pensada”, valoró.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones