Fitch Ratings pone la atención en Panamá en seis temas clave

La agencia calificadora reiteró que ‘las finanzas públicas seguirán siendo un factor clave en la calificación, como también lo son los desafíos para la consolidación fiscal’

La agencia calificadora de riesgos Fitch Ratings confesó que se encuentra monitoreando de cerca a Panamá, específicamente en seis temas puntuales, ya que estos podrían tener un impacto en sus finanzas como en el mercado global.

En un plano nacional, Fitch detalló que sigue de cerca los trabajos que está realizando el Gobierno para lograr una consolidación fiscal en 2025 y años posteriores, así como una capacidad para aumentar estructuralmente los ingresos y dinámica de la deuda.

Mencionó que otro segmento es todo lo relacionado a la mina de Cobre Panamá, en términos de auditoría ambiental, arbitrajes suspendidos por First Quantum, la moratoria minera y la reacción de la opinión pública.

Todo esto sumado al crecimiento e inversión que se plantea Panamá para una recuperación económica tras el cierre de la mina.

Sobre política interna, dijo, se encuentra el desenvolvimiento del sector político con la recién aprobada reforma a la Caja de Seguro Social y la solicitud de asilo del expresidente Ricardo Martinelli en Nicaragua.

Para la agencia calificadora “las finanzas públicas seguirán siendo un factor clave en la calificación, como también lo son los desafíos para la consolidación fiscal”.

Señaló que las reformas a la Caja de Seguro Social son otro desafío que persiste para las finanzas públicas. Entre los puntos clave que, sin embargo, destacó, es que hubo un desarrollo institucional positivo tras años de inacción, una estrategia prioritaria dentro del gobierno del presidente panameño José Raúl Mulino.

Se fusionaron las reservas de los subsistemas. Se incluyó un aumento gradual del 3 % en la contribución del empleador. Se rechazo la idea de un aumento de la edad de jubilación. Se estableció que el apoyo proviene principalmente de mayores transferencias gubernamentales ($966 millones al año, es decir, 1 % del producto interno bruto).

La agencia calificadora también indicó que aunque se dictó una neutralidad para el déficit del Servicio Nacional de Finanzas Públicas (SNNF), la decisión igual podría implicar mayores necesidades de endeudamiento del Gobierno central y, por lo tanto, afectar la dinámica de la deuda.

Desde un plano internacional, mencionó que le interesan los detalles sobre los plazos de retorno a los mercados internacionales de capital que tendrá que hacer Panamá y a qué costo. Además, de los mecanismos que usará para obtener recursos para una mayor contribución a la seguridad social.

Manifestó que, en materia de relaciones bilaterales con Estados Unidos, siguen a la expectativa sobre las tensiones con el Canal de Panamá y la venta de los puertos CK Hutchison, así como los controles migratorios desde la selva de Darién.

Contexto regional

Las declaraciones de Fitch Ratings se dieron este jueves 10 de abril, como parte de un seminario virtual para hablar de las perspectivas para Latinoamérica.

Shelly Shetty, directora de calificaciones soberanas para las Américas y Asia, junto con otros analistas de Fitch, habló sobre el panorama para la región en 2025 en un contexto de mayor proteccionismo comercial por parte de Estados Unidos, políticas migratorias más restrictivas, un crecimiento económico más lento en ese país y tasas de interés elevadas por más tiempo. Todo esto se suma a los retos fiscales internos de cada país y al incremento en la carga de la deuda.

En este contexto, se advirtió de que las finanzas públicas siguen siendo el principal desafío crediticio que enfrentan los soberanos latinoamericanos, reportó la revista Estrategia y Negocios.

Fitch Ratings espera recuperaciones fiscales en 2025, pero con riesgos a la baja.

Las posiciones fiscales empeoraron el año pasado para la mayoría de los soberanos latinoamericanos, y en la mayoría de los casos en una magnitud mayor de lo que esperaba, especialmente en Panamá y Colombia.

En los lugares donde los saldos fiscales se mantuvieron estables o mejoraron, esto se debió a menudo a factores extraordinarios, lo que indicaba desafíos subyacentes. “Las presiones sobre el gasto siguen siendo la principal fuente de desafíos fiscales, más que el bajo rendimiento de los ingresos”, dice Fitch Ratings.

Sólo Argentina y Ecuador lograron una consolidación fiscal importante. Guatemala y Nicaragua mantuvieron “sólidas posiciones fiscales”.

“Esperamos que la mayoría de los bonos soberanos de la región se recuperen en 2025, a medida que se recuperen los ingresos vinculados a las materias primas y se reduzcan los aumentos del gasto en 2024”, apunta la agencia.

Las excepciones incluyen a Brasil, donde el endurecimiento de la política monetaria “elevará significativamente los costos de los intereses y el déficit, pero otros esfuerzos fiscales podrían mantener estable el saldo primario”. Los riesgos para el desempeño fiscal son a la baja, dado el deterioro del contexto mundial, que podría extenderse a la actividad y los ingresos internos, y las presiones políticas que podrían complicar los esfuerzos de consolidación centrados en el gasto.

Fitch Ratings
Esperamos que la mayoría de los bonos soberanos de la región se recupere en 2025, a medida que se recuperen los ingresos vinculados a las materias primas y se reduzcan los aumentos del gasto en 2024”,
Lo Nuevo