La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
- 12/09/2008 02:00
- 12/09/2008 02:00
PANAMÁ. Sergio Ramírez, un intelectual de lenguaje sencillo. Reconocido novelista y columnista nicaragüense cree en la integración de Centroamérica, pero reconoce que se han dado retrocesos por falta de entendimiento.
Ramírez fue invitado como orador en el Encuentro Regional entre generadores de opinión y el Círculo de COPAN, donde habló de integración.
Minutos antes de su presentación concedió una entrevista a La Estrella, donde describió lo que considera “obstáculos de la integración centroamericana”.
¿cómo ve la integración decentroamérica?
No veo que Centroamérica pueda avanzar sin un sistema de integración. No sólo en la producción agrícola, sino también en el intercambio comercial y el uso de infraestructuras comunes. Las fronteras no son más que pretextos políticos.
¿Cree que el modelo de la integración centroamericana se dirige hacia el modelo europeo?
Centroamérica tiene un modelo que data desde 1970 y me parece que la experiencia de los primeros años no fue mala porque se aprobaron esquemas como los de la Unión Europea, pero a escala más pequeña, aunque se perdió.
¿Cuál es el obstáculo para que se materialice la integración?
La falta de entendimiento y la timidez de los gobiernos de romper con los esquemas tradicionales nacionales. Los prejuicios con la nacionalidad y el patriotismo en estos tiempos de globalización son grandes barreras.
¿Cómo ve el proceso de integración?
Me parece que empezamos por construir la casa por el techo, sin haber puesto los cimientos. Obviamente, este es un método equivocado para hacer una casa.
Digo esto, porque creamos una Corte Centroamericana de Justicia y un Parlamento Centroamericano sumamente estructurales que no son producto de un trabajo iniciado desde las bases legales.
¿Por dónde se debe empezar?
Hay que crear la necesidad de leyes superregionales. No se puede tener un Parlamento donde eligen diputados por el voto directo y no resuelven nada, porque no tienen un poder más allá que hacer declaraciones. Una Corte Centroamericana de Justicia se crea porque hay un volumen alto de conflictos por resolver a la hora de la integración.
Este tipo de cortes tienen una gran dinámica de conflicto de marcas, de patentes y de territorios comerciales. Ese es el tipo de cosas de las que se ocupa una Corte Centroamericana de Justicia, por lo tanto, la que hoy tenemos está muy vacía de contenido práctico.
¿Qué hace falta entonces?
Crear esa dinámica. Crear la necesidad para que existan estos elementos superestructurales y ponerse de acuerdo en cosas más fundamentales, como por ejemplo la actual negociación con la Comunidad Europea (CE).
Me parece que allí todavía hay grandes desacuerdos sobre el método de cómo se va a negociar con la CE tratados de cooperación e intercambio comercial. Falta ir más allá del discurso. Una gran prueba para Centroamérica va a ser ahora el tratado aduanero que está en discusión.
A pesar de reconocer las debilidades de la región Ramírez se mostró optimista frente al nuevo reto de Centroamérica.