El 32 % del territorio panameño enfrenta problemas severos de erosión y deterioro del suelo

El sector agropecuario busca implementar estrategias de manejo sostenible y planificación del uso de la tierra en la región Oeste del Canal de Panamá

Cerca del 32 % del territorio panameño (23,679 kilómetros cuadrados) enfrenta problemas severos de erosión y deterioro del suelo, debido a la sobreexplotación de cuencas y la deforestación.

Esta situación no solo impacta negativamente el medio ambiente, sino que también afecta la productividad agropecuaria, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria del país.

Ante este desafío, el sector agropecuario busca implementar estrategias de manejo sostenible y planificación del uso de la tierra en la región Oeste del Canal de Panamá, con el objetivo de frenar la degradación del suelo y garantizar su sostenibilidad productiva.

En el marco del programa de cooperación triangular con América Latina y el Caribe, se desarrolla el proyecto “Fortalecimiento de capacidades I+P+P (Innovación + Promoción + Pago) para restaurar suelos degradados en la región Oeste del Canal de Panamá”.

Esta iniciativa cuenta con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), el Instituto de Suelos de Cuba (IS), el Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones de Cuba (CPHR) y la Universidad de Santiago de Compostela de España (USC).

El objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades para identificar la degradación de tierras y aplicar estrategias de restauración, contribuyendo a mejorar la seguridad alimentaria, aumentar los ingresos de los agricultores y generar beneficios ambientales.

Esta iniciativa se fundamenta en tres pilares:

1. Innovación: Implementación de una hoja de ruta que integra la restauración ambiental de espacios degradados, el uso de técnicas isotópicas y convencionales como herramientas de análisis, y la creación de valor para los agricultores.

2. Promoción: Desarrollo de cambios de uso del suelo mediante la implementación de parcelas demostrativas que fomenten la conservación de suelos, agua y bosques en terrenos identificados con limitaciones.

3. Pago: Creación de incentivos económicos para la adopción de buenas prácticas agrícolas y el manejo sostenible de recursos naturales a través de esquemas de pago por servicios ambientales.

Según las entidades, el reto establecido por los socios del proyecto es que, en un plazo de 18 meses, se generen capacidades y modelos de conservación de suelos replicables por pequeños productores.

Esto, aseguraron, contribuirá significativamente a la restauración de los suelos en el área del Canal de Panamá y al aumento de su productividad.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones