Cuatro provincias son las que sostienen la competitividad y el desempeño de Panamá

Actualizado
  • 04/10/2023 00:00
Creado
  • 04/10/2023 00:00
El Índice de Competitividad Provincial de Panamá revela cuáles son las principales debilidades y avances en los pilares de desempeño y bienestar. Las comarcas quedaron excluidas por falta de datos disponibles
La producción agregada se concentra en la región interoceánica, principalmente en la ciudad capital.

Panamá, Panamá Oeste, Colón y Chiriquí se convirtieron en las provincias más competitivas del país, según el Índice de Competitividad Provincial de Panamá (ICPP) presentado por el Centro Nacional de Competitividad (CNC) en su Informe Anual de Competitividad 2023.

Las cuatro provincias antes mencionadas lideran el ranking luego de obtener entre 80 y 40 puntos de 100. Los resultados estuvieron sujetos a modelos relacionados con el desempeño y el bienestar de la población. Ambos estuvieron medidos por nivel de ingreso, equidad, estado de la salud y seguridad, empleo, productividad y economía.

Resultados

En ese sentido, la relación del ICPP versus el desempeño y bienestar arrojó que Panamá, aunque goza de buena competitividad y desempeño, no logra el mismo nivel de bienestar en la población, siendo afectado por la dimensión de seguridad que es medido por la tasa de homicidios.

Panamá Oeste, segundo en competitividad, no logró buenas evaluaciones en su desempeño medido por la cantidad de ocupados, productividad laboral y crecimiento del producto interno bruto, por mencionar algunos.

Colón, por su parte, mejoró su desempeño gracias al indicador de productividad laboral. Sin embargo, muestra un descenso importante en materia de salud y seguridad.

Chiriquí mostró resultados medios en productividad laboral y economía. Mientras ocupó buena calificación en la categoría de dimensión en seguridad.

Herrera registró buenos resultados en los indicadores de ocupados y desocupados, y productividad laboral; y en bienestar social obtuvo posiciones medias en las dimensiones.

Por otro lado, Coclé mostró un buen desempeño debido a las dimensiones ejecutadas en su economía. No obstante, cayó una posición en bienestar, principalmente por el nivel de pobreza.

Los Santos mantuvo buenas calificaciones en su dimensión de salud, específicamente en sus tasas de mortalidad infantil y materna, y esperanza de vida.

Mientras Veraguas mejoró levemente por su desempeño en las dimensiones de empleo y economía. En bienestar mejoró dos posiciones influenciado principalmente por seguridad.

Bocas del Toro y Darién presentaron posiciones rezagadas tanto en desempeño como en bienestar. Impactados por los bajos resultados en la dimensión de economía (desempeño) y en las dimensiones de nivel de ingreso y salud (bienestar).

Índice

El CNC (con el apoyo del Ministerio de Economía y Finanzas) desarrolló el ICPP con la evaluación de dos niveles de información: (a) las características dadas: como localización geográfica, la dotación de recursos naturales, el tamaño de la economía, las características demográficas, la cultura, entre otros.

(b) Por otro lado estuvieron los determinantes de la competitividad provincial, que son los aspectos clave que dan forma a las estrategias competitivas que buscan generar buenos resultados de desempeño para que luego puedan verse reflejados en el bienestar de la población.

En la evaluación realizada no se incluyeron las áreas comarcales por la falta de disponibilidad de los datos. El CNC informó que tuvo dificultad para obtener todos los indicadores en cada provincia, sin embargo, rescató que la metodología elegida permitió hacer una evaluación “robusta”.

Radiografía

Para el CNC “es importante recordar que el principal objetivo de la mejora de la competitividad del país es que sus ciudadanos puedan alcanzar altos niveles de bienestar, que se refleje no solo en aspectos económicos, sino también en los niveles de ingreso, el estado de la salud y la seguridad”.

Recalcó que para el país continúa siendo un reto importante reducir las inequidades entre la región interoceánica (RI) y el resto de la geografía nacional, ya que la RI que comprende las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Colón da cuenta de alrededor del 85% de la economía (principalmente por las actividades relacionadas con el Canal y su conglomerado, el Centro Bancario y demás) y sostiene el 50% de la población.

Esto indica que la producción agregada se concentra en la región interoceánica, principalmente en la ciudad capital. Sin embargo, el CNC indicó que no se puede descuidar el desarrollo del resto del país (interior), ya que juega un papel fundamental en la economía nacional y se complementa como un todo, para aumentar la competitividad y la productividad, y el mejor aprovechamiento de las ventajas de cada provincia contribuiría a un desarrollo más equitativo.

Además, sostuvo que es importante que el avance económico y social a nivel territorial vaya al mismo ritmo que el de la capital, pues es de vital importancia para disminuir los desequilibrios y desigualdades del país.

Al desagregar el producto interno bruto (PIB) por provincia se tiene que en la provincia de Panamá se concentra la mayoría de la actividad económica ya que registra un 61,8% de participación, seguido de Colón con el 17,5% y Panamá Oeste con el 6,2%, siendo las tres que mayor peso tienen en la economía. Las provincias que menos contribuyen son Darién, seguida de Los Santos y Herrera.

La actividad transporte, almacenamiento y comunicaciones tiene presencia como una de las principales actividades en las nueve provincias, seguido de actividades agropecuarias que figuran en siete provincias en las regiones del interior del país; y las actividades de construcción en cuatro provincias.

Considerando las últimas cifras disponibles, hasta abril de 2022, en cuanto al desempleo a nivel provincial, el CNC resaltó el hecho de que Panamá, Panamá Oeste y Colón, aun siendo las provincias que generan mayor producción agregada, tienen los mayores niveles de desocupación, incluso por encima de la media nacional de 9,9%.

Una explicación válida para esta situación podría ser la alta migración que existe hacia la región interoceánica en la búsqueda de oportunidades laborales y económicas que no parecieran encontrar en otras provincias.

A excepción de Chiriquí (que aumentó en 0,3 puntos), la tasa de desocupación se redujo en todas las provincias, una señal de recuperación en el mercado laboral.

En abril de 2022, la informalidad a nivel nacional se situaba en 48,2%, es decir, 5 de cada 10 ocupados cuentan con un trabajo con un grado de informalidad o con trabajo en situaciones de precariedad. A nivel de provincia todas, a excepción de Panamá, Colón y Veraguas, están por encima de esa cifra. Darién registró el nivel más alto con 75,1% debido a que es una provincia mayoritariamente rural. En el caso de las comarcas, la cifra asciende al 82,4% de informalidad.

Un dato interesante se aprecia en la provincia de Los Santos que aunque registra la tasa de desempleo más baja, tiene un nivel de informalidad que supera al nacional, dejando en evidencia que la calidad del empleo no es la mejor.

Esta misma provincia registró la tasa de pobreza general más baja con un 10%, seguida de Panamá Oeste y Herrera con 10,4% y 13,6%, respectivamente. Caso contrario se da en las comarcas que muestran niveles por encima del 60% en la pobreza general y más preocupante en la pobreza extrema donde las tasas oscilan entre el 35% y 65%.

No obstante, el CNC rescató que la pobreza general y la extrema disminuyeron en las provincias de Colón, Veraguas, Bocas del Toro, Darién y en la comarca Ngäbe Buglé. Para el resto de las provincias y comarcas indígenas igualmente disminuyeron, pero en menores proporciones. En cambio vio notorio el aumento de la pobreza general en las provincias de Panamá y Panamá Oeste, pero menos pronunciado en la extrema, que aumentó en Panamá, mientras que disminuyó en Panamá Oeste.

El CNC sostuvo que “a través de herramientas y políticas públicas que respondan y se adapten oportunamente a las situaciones de cada provincia, se podrá caminar hacia una integración regional pragmática y productiva basada en los pilares de infraestructura, transformación digital, institucionalidad, inclusión, productividad, desarrollo humano, y sostenibilidad, que permitan incrementar los potenciales productivos de las economías regionales y aumentar la capacidad de crear nuevos mercados y sectores, lo que hará posible alcanzar el objetivo de desarrollo con sostenibilidad y equidad”.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones