La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
- 27/09/2008 02:00
- 27/09/2008 02:00
El balance a la fecha son miles de millones destinados por la FED para un proceso de rescate que comenzó por dar bonos a las personas, luego por apalancar a los grandes consorcios financieros y ahora por un fondo multimillonario que se espera que tenga un efecto sistémico para reflotar el sistema financiero.
Freddie Mac y Fannie Mae, empresas semiprivadas, pero creadas por el gobierno para incentivar al sector inmobiliario arrojaron pérdidas por más de $200 billones y provocan que se cree un Fondo de Rescate también por una cantidad multimillonaria.
Esta crisis financiera se debió básicamente a la distorsión de un principio económico, el de la desregulación. En Panamá, muchos economistas están convencidos de que el mercado tiene la capacidad de autorregularse, sin embargo, queda demostrado que no existe tal cosa como que una mano invisible hace que el mercado se autorregule.
Los mercados tienen distorsiones y muchas veces son provocadas y por grupos económicos de interés. En Panamá existe falta de regulación en varios mercados, entre ellos: el mercado de hidrocarburos, el mercado de alimentos y el mercado eléctrico. Esta falta de regulación hace que los panameños seamos víctimas de distorsiones sin que ninguna autoridad pueda o quiera evitarlo.
Estados Unidos es el primer usuario del Canal, sin embargo evidentemente su consumo ha disminuido de manera importante dada la crisis. EEUU es el emisor de la moneda que circula en Panamá y la que usamos para comprar nuestras materias primas e insumos, hoy en día es una moneda que se valora en $1.44 por euro y por lo tanto nos encarece la producción. EEUU es el comprador de más del 50% de nuestras exportaciones de bienes y evidentemente su crisis tendrá un efecto en nuestras exportaciones por lo que requerimos diversificar las mismas hacia otros mercados.
Así como bien a hecho la Superintendencia Bancaria, también la Asociación de Corredores de Bienes Raíces, la CAPAC, las compañías aseguradoras deben tener la capacidad de autorregularse y evitar ser víctimas de la especulación financiera.
Es necesario que se de un informe transparente sobre la ubicación y niveles de riesgo de los depósitos del Fondo Fiduaciario, los ahorros de la Autoridad del Canal, los fondos de la Caja de Seguro Social y depósitos de la banca local que se encuentran en bancos en EEUU ya que varios de estos, por ejemplo el Wachovia acaba de adelantar una fusión con Morgan Stanley quien a su vez anunció una pérdida de su valor en un 39% hace una semana, razón por la cual los panameños requerimos escuchar de nuestras autoridades cuáles son las medidas de contingencia y protección que tomarán para mitigar los riesgos provocados por la actual crisis financiera de EEUU, que alcanza niveles comparables a la Gran Depresión de los años 30.