La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
Costa Rica no tiene propuestas claras para reactivar su economía, dice experto
- 10/07/2023 00:00
- 10/07/2023 00:00
La situación económica actual de Costa Rica presenta tres variables “muy complicadas”, que le impiden visualizar un crecimiento más acelerado, según el costarricense Jorge Coronado, experto en temas fiscales y tributarios, miembro del Consejo Directivo de Latindad y del Consejo de Coordinación de la Red de Justicia Fiscal en América Latina y el Caribe.
La primera, según Coronado, está relacionada al alto costo de la deuda pública, que consume casi el 40% del presupuesto anual, solo en pagos de intereses de la deuda. “Eso es insostenible”, dijo en una entrevista en exclusiva con La Estrella de Panamá.
Además, tiene una economía que no se logra levantar porque mantiene su mercado nacional y sus regulaciones en función de los capitales extranjeros.
Con la pandemia, los indicadores sociales se deterioraron, ya que la pobreza se encuentra en un 25%, el índice más alto de los últimos 40 años, mientras que el desempleo también presentó índices altos al situarse en 13%.
“Lo que construyó Costa Rica en los 50 años anteriores ha colapsado con la pandemia y el modelo económico”, alertó el experto en temas fiscales y tributarios, quien también contó que todo esto se debe a que existe un gobierno que no está enfrentando los problemas y más bien se dedica a un discurso “populista”. “Vive de promesas y vive diciéndole a la gente qué es lo que van a hacer y no lo hacen”. criticó.
Coronado recordó que las proyecciones para el 2023 y 2024 muestran que habrá mayor deterioro económico y social. Aclaró que aunque se ha dado una recuperación con el turismo, todavía existen retos relacionados con el aumento de la inflación y la depreciación del dólar por la coyuntura internacional. “Los factores internacionales están haciendo que la mina de oro de Costa Rica, que es el turismo, no vea los efectos tangibles”, sostuvo.
También le preocupa que el gobierno habla de reactivación económica, pero no ha presentado ninguna iniciativa en la Asamblea Legislativa, que esté encaminada a este tema. Hasta el momento, Coronado aseguró, “no hay propuestas para reactivar la economía, ni mucho menos para los sectores de la construcción y comercio, que son los que más empleos generan, ya que ambos están en una crisis absoluta y no se vislumbra nada en términos de acción”. Manifestó que “este gobierno, que ya tiene un año, arrancó con una gran expectativa, pero esas expectativas se esfumaron porque hay mucha gente inexperta en el manejo del Estado”.
Incluso se atrevió a decir que todos estos problemas están haciendo que la coyuntura social se vuelva “más explosiva”, por lo que cree que “hay un alto riesgo que se genere un estallido social”.
“Costa Rica ha sido un país tranquilo, pero creo que van a pasar cosas y no de las buenas. Hay un riesgo grave de estallido social porque hay una profundización de la crisis, un entorno global más crítico y falta de propuestas claras, concretas y económicas, por parte del Gobierno que no augura una salida positiva en el corto plazo, lamentablemente”, denunció.
Otro tema que sumó a la conversación fue el escenario que ahora vive Costa Rica con su inclusión en la lista negra de la Unión Europea (UE), a inicios de este año.
Al respecto, Coronado explicó que una de las razones de esta decisión es que Costa Rica tiene una ley de no doble tributación para empresas europeas, que ha ocasionado que estas compañías utilicen el mecanismo de registrar una subsidiaria en el territorio nacional para librarse de pagar impuestos en Europa porque en Costa Rica ya están exoneradas.
“Ese es el mecanismo utilizado y a la UE no le gustó porque lo que está haciendo es permitir que estas empresas registren la misma actividad comercial con otros nombres para maquillar las operaciones. La idea es que paguen los impuestos independientemente de dónde extraen la riqueza”, detalló el experto.
Como medida de avance, Coronado informó que el Gobierno planteó un proyecto de ley hace tres semanas. Sin embargo, desde su punto de vista, esta iniciativa no va a cumplir con lo que la UE está planteando en términos de hacer una modificación porque se tendría que pasar del régimen tributación territorial al régimen de renta mundial.
“El gobierno ha presentado un proyecto para tratar de maquillar el problema, pero dudo que la UE vaya a decir que con ese proyecto de ley es suficiente porque no está incorporando el tema de la renta mundial. Además, el sector empresarial y los inversionistas costarricenses no lo quieren”, expresó.
Coronado indicó que es defensor de la renta mundial porque es un mecanismo que permite que la persona pague impuestos independientemente de dónde adquiere los recursos.