La mayor ciudad de la frontera sur de México, Tapachula, emplea a migrantes que quedaron varados por las restricciones del presidente de Estados Unidos,...
Castrellón: 'Este no debe ser el año de la alfabetización constitucional, sino canalera'
![Esta semana, la Apede desarrolló el conversatorio “Hablemos del Canal y Trump”. Esta semana, la Apede desarrolló el conversatorio “Hablemos del Canal y Trump”.](http://www.laestrella.com.pa/binrepository/700x467/0c37/700d394/none/199516884/KKRL/image_content_181-9418905_20250214160439.jpg)
- 15/02/2025 00:00
- 14/02/2025 18:04
En medio de las constantes críticas del gobierno del presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, sobre una supuesta presencia de China en el Canal de Panamá, la exvicecanciller de la República Nivia Rossana Castrellón considera que el país debe enfocar sus esfuerzos en crear conciencia sobre la importancia del Canal de Panamá en manos panameñas.
“Yo adoro al profesor Miguel Antonio Bernal, pero este no es el año de la alfabetización constitucional, sino de la alfabetización canalera, porque todo el mundo en la calle tiene que saber desmentir a una persona que le dice que, durante la construcción del Canal, se murieron 38.000 estadounidenses”, explicó la también empresaria, durante el conversatorio “Hablemos del Canal y Trump”, desarrollado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), esta semana.
Castrellón abogó por “inocular” a las nuevas generaciones sobre la importancia de nuestra vía interoceánica, para que “se hagan realmente responsables de lo que corresponde al Canal su sostenibilidad”.
Agregó que es fundamental “dejar el discurso emotivo”, al momento de hablar de la ruta marítima panameña, priorizando los “argumentos sólidos” por encima del emocionalismo. “Esto sin dejar de lado el testimonio de una comunidad internacional que está representada por la junta asesora de la Autoridad del Canal de Panamá”, reflexionó.
La exdiplomática alegó que Panamá ha permitido que otras naciones dominen la narrativa sobre lo que es este país. “Nos ponen nombres, nos encasillan y no hemos tenido la energía de determinar cómo queremos ser vistos y quiénes somos ante el mundo”, analizó, poniendo como ejemplo la etiqueta de “paraíso fiscal” con que se suele asociar a la nación.
En lugar de eso, Castrellón considera que se debe hacer hincapié en el hito de la administración canalera por los panameños. “Somos un país que hoy no supera los cuatro millones y medio de habitantes y tuvimos la capacidad de lograr el mayor intercambio de conocimiento entre un país desarrollado (EE.UU.) y un país en vías de desarrollo (Panamá), con éxito, entre los siglos XX y XXI”, remarcó.
Otro punto que mencionó es que el panameño ha normalizado el funcionamiento de la vía interoceánica. “Esta comodidad es peligrosa, porque nos acostumbramos a recibir más de $2.500 millones anualmente de un Canal, lo que nos permite ser tan eficientes en la administración y algunas fugas de dinero, lo que afecta la visión que los propios panameños tienen del Canal de Panamá”, acotó.
“El Canal debe ser el epicentro de la construcción de nuestro modelo económico, un centro multimodal de transporte y carga, que no se ha logrado a su máxima expresión. A la par de pasar de un desarrollo de norte a sur, a ser este a oeste”, abogó, haciendo referencia a la desigualdad que se vive en el país.
La empresaria se refirió a la responsabilidad que tiene la sociedad panameña en su conjunto, de hacer saber la verdad de la ruta marítima. “Yo no estoy de acuerdo con que nos tengamos que sentar a esperar a que el gobierno haga eso por decreto [...] Tenemos que hacer un gran esfuerzo colectivo”.
A esto hay que resumirle un gran esfuerzo diplomático. “¿Qué estamos haciendo en los organismos internacionales, cómo nos estamos proyectando, a quiénes estamos mandando?”, cuestionó.
La exdiplomática recordó su época en la Cancillería. “Cuando fui vicecanciller me tocó trabajar tanto con designados políticos como con embajadores de carrera”. Al ser consultada sobre las diferencias, reconoció que había tenido buenas experiencias en ambos casos, ya que lo importante es “el interés, las ganas y el profesionalismo” que le ponga cada persona.
“Lo importante es entender que sirve a los intereses nacionales, es por eso que tiene que haber un Ministerio de Relaciones Exteriores que les exija a todos por igual y un mensaje uniforme”, valoró.
Castrellón exhortó a todas las misiones diplomáticas de Panamá en el exterior a ser constantes en la divulgación de la realidad panameña, en todos los espacios y foros de debate posibles.
“No podemos ser reactivos en esta ocasión, ya tenemos un déficit de imagen y tenemos que tener la capacidad de encausar la narrativa [sobre el Canal de Panamá] y hacerlo algo positivo para el país”, resaltó.
El experto en geopolítica, Jorge Luis Escobar, quien también participó del conversatorio, considera que, además de los puntos antes mencionados, es fundamental que las autoridades panameñas estén conscientes. “Cada vez que una autoridad hable en público debe entender que sus palabras tienen que tener un enfoque tanto global como local. Es mucho más difícil, pero no es imposible, y eso nos permitirá navegar por este mar de incertidumbre, sin chocar con un iceberg”, alegó.
Escobar mencionó que es importante contar con varias voces autorizadas para abordar este tema, para no “desgastar” la figura del presidente José Raúl Mulino, ya que “a nadie le conviene que le vaya mal”.
“Tenemos que mantener un análisis de la política interna de nuestros aliados globales [...] Hay que considerar los objetivos reales y aparentes que tiene su comunicación y los puntos de convergencia que tienen con los intereses de Panamá”, anexó.
El economista Fernando Aramburú Porras, quien es asesor de la junta directiva de la Apede, hizo referencia a la postura de algunos panameños que consideran que el Canal debe volver a manos de EE.UU.
“Siempre, en Panamá, hay gente que se ha opuesto a todo. En su momento hubo panameños que se opusieron al Tratado Torrijos-Carter [...] no es la mayoría, son un pequeño grupo”, dijo.
En relación con el uso que Panamá le ha dado a los fondos del Canal, Aramburú reconoció que este “no se ha usado de la mejor manera”. “El gobierno se ha dedicado a engordar la planilla y dar subsidios, pero eso no se ve”, indicó.
Sobre este apartado, Castrellón señaló por su parte que hay un peligro real de que la tercera generación de panameños que vino luego de que se recuperase la ruta marítima, “pierda todo lo que nos costó diez generaciones ganar”.
La empresaria pidió a la población tomar conciencia sobre cómo era la pobreza y la vida en el istmo antes de conseguir la vía interoceánica. “Somos una democracia joven, 21 años de autoritarismo que nos hizo mucho daño al destruir parte de nuestras instituciones. Todavía las estamos recuperando. Somos una obra en construcción, eso no justifica querer devolverle el Canal a Estados Unidos”, recalcó.