Cadena Agroalimentaria, una oportunidad para productores de limón y aguacate

- 14/04/2025 00:00
El Decreto Ejecutivo 132 de 2018, que rige las Cadenas Agroalimentarias por rubros podría entrar en un proceso de revisión y modificación para dar oportunidad a productores de aguacate y limón de contar con esta instancia, confirmó el titular del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), Roberto Linares.
El tema fue planteado en la Asamblea Nacional, como parte de una visita que hizo Linares para tratar el tema de importación de estos dos rubros en tiempo de cosecha.
Durante su exposición, el ministro del Mida explicó que actualmente no existe una cadena que regule las importaciones de estos dos rubros porque la cantidad de asociaciones no es suficiente, ya que se requiere de 10 gremios de productores con 10 integrantes cada una para conformar la cadena.
Aclaró que Panamá no es autosuficientes en limón y aguacate, así que hay que revisar bien las decisiones que se tomen para que no se dé un desabastecimiento de estos rubros en el país. Sin embargo, acotó que este tema puede ser revisado y modificado para que los productores de aguacate y limón puedan conformar su cadena.
El director de Cadenas Agroalimentarias, Erick Fidel Santamaría, por su parte, comentó que para crear una cadena la norma establece 10 asociaciones y que para estos dos rubros no hay gremios registrados solo existe la Asociación de Productores de Aguacate de Panamá (APA) y en limón la Asociación de Productores de Limón Persa, por lo que se instó a los productores de ambos rubros de crear otras asociaciones para conformar las agrocadenas.
Mientras que el regente de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal del Mida, Emmeris Quintero, señaló que habló sobre las medidas fitosanitarias que se aplican a ambos rubros y la regulación a nivel mundial por organismos de protección fitosanitaria.
Por ejemplo, la producción de aguacate representa una oportunidad considerable para los agricultores panameños, dada la alta demanda global de este rubro. Su desarrollo no solo impulsa la economía de las comunidades productoras, sino que también contribuye al crecimiento del sector agropecuario nacional, destacó el Mida.
Un cado de esos es la provincia de Darién que inició el proceso de producción en febrero y las cifras oscila aproximadamente entre 10.000 y 15.000 unidades diarias.
La producción de esta fruta se concentra en su mayoría por las comunidades de Membrillo, Puerto Lara, Arretí, Tortuga, Río Tupiza, Tres Caleta, Unión Chocó, Vista Alegre, Coatí, Mortí y Río Balza.