Avances en la adopción de IA en la banca latinoamericana


- 14/04/2025 00:00
A pesar de la percepción generalizada de que los mercados desarrollados lideran la adopción de inteligencia artificial (IA), un análisis reciente de Boston Consulting Group (BCG) revela una tendencia sorprendente: los mercados emergentes, entre ellos América Latina, están a la vanguardia en la implementación audaz y transformadora de la IA en el sector bancario.
En una entrevista con La Estrella de Panamá, Saurabh Tripathi, director general y socio principal de BCG y líder global del área de práctica de Instituciones Financieras, comentó que la región latinoamericana, junto con India, el Sudeste Asiático y China, se destaca por una adopción más amplia y atrevida de la IA en comparación con muchos mercados más desarrollados.
“Yo atiendo el mundo entero y sí me reúno con bancos en todas partes, y he encontrado que los más atrevidos en las implementaciones más amplias de IA han sido en los mercados emergentes, ¿por qué? Porque su marco regulatorio fomenta la inteligencia y la innovación para resolver los problemas de sociedad, el acceso a crédito, el acceso a inclusión financiera, etcétera”, dijo el representante de BCG en el marco de su visita a Panamá en marzo pasado.
“Así así como también el énfasis del riesgo sistémico y control en muchos de los mercados más desarrollados el énfasis está en riesgo, hay un énfasis demasiado alto en riesgo y yo encuentro que dudan mucho los líderes desplegar la IA de una manera atrevida y transformadora”, afirmó.
Explicó que en los mercados emergentes no todos los bancos están liderando, pero algunos bancos lo pueden hacer mejor que otros. “Pero sí vemos que tenemos líderes atrevidos en los mercados emergentes que están dispuestos a intentar saltarse a modelos de negocios de próxima generación que van a ser muy diferentes”, destacó el ejecutivo.
Tripathi señaló que el entorno regulatorio en los mercados emergentes fomenta la innovación y el uso de la inteligencia artificial para abordar desafíos sociales cruciales como el acceso al crédito y la inclusión financiera. En contraste, destacó que ha observa una mayor cautela en los mercados desarrollados, donde un fuerte énfasis en la gestión de riesgos a menudo inhibe la implementación audaz de la IA.
El experto de BCG también destacó que, si bien el costo ya no es un obstáculo significativo gracias a la disponibilidad de elementos de código abierto para la IA generativa, el principal desafío que enfrenta la industria bancaria es la atracción del talento adecuado.
“Yo creo que la única cosa que estorba aquí es el talento. Con la eh IA generativa, los costos no son el gran problema. Muchos de los elementos están eh disponibles de manera abierta, pero yo creo que una de las cosas que la industria bancaria tiene que lograr es atraer el talento correcto para poder experimentar con la tecnología y no estar dependiendo de terceros y desplegar nuevas ideas, modelos y cambio”, indicó
Mirando hacia el futuro, Tripathi anticipa una transformación radical en la aplicación de la IA en la banca. Mientras que históricamente se ha utilizado principalmente para procesos crediticios y ofertas de marketing digital, que en 2024 representó una inversión en la banca móvil que creció un 67 %, es así que la IA generativa está a punto de revolucionar la automatización de procesos y la interacción con los clientes.
“Entonces, la conclusión es que históricamente la IA se ha utilizado en la industria financiera bancaria para empezar los procesos crediticios, para sacar puntajes crediticios de los clientes y y se utilizaba en mercado digital para las ofertas a clientes, pero lo que va a venir en los próximos 3 años va a ser una cosa totalmente nueva. Va a ser el despliegue de la IA generativa en la automatización de los procesos de una manera completamente diferente a lo anterior utilizando agentes y con el despliegue de IA generativa para tener acceso directo a conversaciones con clientes para llevar a una banca conversacional y y para tener banca en el idioma nacional, eso es una cosa transformadora y se puede hacer a muy bajo costo”, acotó.
La implementación de agentes impulsados por IA generativa para la automatización y la banca conversacional en idiomas nativos se presenta como una oportunidad transformadora para la industria, especialmente en mercados emergentes con una diversidad lingüística significativa.
En conclusión, a juicio de Tripathi, América Latina se posiciona como un actor clave en la adopción innovadora de la IA en el sector bancario, impulsada por marcos regulatorios que fomentan la solución de problemas sociales y una disposición a adoptar modelos de negocio de próxima generación. El desafío clave para mantener este liderazgo radica en la capacidad de atraer y desarrollar el talento necesario para la experimentación y la implementación efectiva de estas tecnologías.