Bolivia celebró por primera vez el Jauk’añaso, un desfile folclórico que recorrió este domingo las principales calles de La Paz como la antesala de lo...
Aporte económico de los migrantes venezolanos a Panamá superó los $280 millones en 2022

- 06/03/2024 00:00
- 05/03/2024 21:04
En 2022, el aporte fiscal de los migrantes venezolanos radicados en Panamá fue de $203,2 millones, una cifra que podría superar los $283,1 millones, de regularse su estatus.
Esta es la conclusión que arrojó el “Estudio de impacto económico de la migración venezolana en Panamá: Realidad vs. potencial”, presentado por el economista David Licheri, durante la cumbre internacional de la Cámara de Empresarios, Ejecutivos y Emprendedores Venezolanos en el Exterior (Cavex), realizada ayer, martes.
Tomando como referencia el aporte a noviembre de 2022, Licheri estima que se podría tratar de un incremento del 39% que entraría a las arcas del Estado panameño.
El estudio tomó como referencia las más de 5.000 empresas venezolanas que operan en el país y que son responsables de cerca de 40.000 empleos directos e indirectos.
“Panamá es un país atractivo para los migrantes. El país cuenta con un montón de bondades fiscales, geográficas y de transporte”, valoró Licheri, en entrevista con La Estrella de Panamá.
El estudio arrojó que en impuestos directos las empresas venezolanas generaron $183,5 millones, y $19,6 millones en impuestos indirectos.
Mientras que, en cuestión de gastos, los extranjeros del país sudamericano destinaron $24,5 millones a educación y $29,3 millones a salud, durante 2022.
“En los últimos 10 años los venezolanos invirtieron $1.836 millones, un monto con el que se podrían realizar múltiples obras”, aseguró el economista.
En 2023, más de 500.000 migrantes indocumentados ingresaron al país, de los cuales 320.465, eran de nacionalidad venezolana, siendo el principal país de origen. Una cifra récord que implica más de 1.000 inmigrantes diarios cruzando las fronteras de Panamá, provenientes de diversos países.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) evidencian que para 2023 había 58.158 personas de Venezuela viviendo en territorio panameño. “Cuando nosotros hicimos el estudio nos percatamos de que esta población era responsable del 3,89% del consumo nacional en 2021, pero solo representaban el 3,3% de los que habitaban en Panamá en ese momento. Estamos hablando de ciudadanos que aportan mucho a la economía local”, ponderó.
Al ser cuestionado sobre el nivel de formalización que tenían los empleos que esta población genera, Licheri resaltó que el 93,8% de los empleados venezolanos está formalizado.
Según datos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), la tasa de desempleo nacional, para agosto de 2023, era de 7,4% (155.000 personas desocupadas), en donde 5 de cada 10 plazas de empleo correspondían a empleos informales (765.000 empleados).
Adicionalmente, la Cciap estima que el 54% de las personas desempleadas en Panamá está entre los 18 y 30 años de edad, y que parte de esto se debe a la necesidad de mejorar el recurso humano local.
Manuel Ferreira, director de Asuntos Económicos y Analítica de la Cciap, comentó que los trabajadores nacionales tienen cinco aristas por mejorar para incrementar su empleabilidad: la falta de talento y experiencia del recurso humano, la necesidad de dominar más de un idioma, la importancia que tiene el dominio de la tecnología, lo fundamental que es desarrollar mejores habilidades blandas, y una mejor preparación académica.
En contraste, Licheri alegó que “el 49,9% de los venezolanos radicados en Panamá tienen educación superior y el 64,7% cuenta, además, con formación técnica. Sin embargo, la otra mitad representa un gran desafío”, destacó.
Sobre la posibilidad de que estas personas obstaculicen la obtención de empleo a los panameños, el economista considera que “no hay evidencia de que eso pueda suceder, dado que en Panamá hay más de 30.000 panameños que son empleados por venezolanos”.
“Lo que nosotros queremos incentivar desde la Cavex es que haya procesos de atracción, de inversiones que permitan generar empleos para locales y extranjeros. No apostamos por un mercado limitado, sino uno abundante que pueda absorber a todos los trabajadores”, concluyó.