La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
- 25/07/2013 02:00
- 25/07/2013 02:00
PANAMÁ. Muchas ideas surgieron durante la inauguración del primer Congreso Regional de Telecomunicaciones, ayer en Panamá, en la búsqueda de aumentar el número de personas incluidas en el uso de las telecomunicaciones y especialmente del internet de banda ancha.
El compromiso por elevar el nivel de inserción de primeros usuarios de internet de alta velocidad en América Latina incluyó a autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Internet Society, de la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET), GSMA Latinoamérica, el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe (LACNIC), y a la Dirección Nacional de Telecomunicaciones de Panamá, junto a ministros de telecomunicaciones de varios países de la región.
‘Si nos planteamos una visión a 7 años tan ambiciosa como se ha planteado, es difícil pero igual viable, la pregunta entonces es: cuáles son las condiciones, elementos, políticas y esfuerzos de cada uno de los actores en este sistema para alcanzar estos niveles’, inquirió Pablo Bello, secretario general de la AHCIET.
Para ello, Bello definió las cuatro áreas fundamentales en las que se deben enfocar los esfuerzos: ‘El primero es el sector radioeléctrico (...) por las tecnologías inalámbricas y lo fundamentales que son. Lo segundo es infraestructura y hay que de cirlo: las condiciones para el despliegue de infraestructura no son las más sencillas. Lo siguiente es ver cómo reducir los costos de despliegue de infraestructura y finalmente es la tarea fundamental de los gobiernos para generar una oferta sobre internet sobre cómo generamos un entorno favo rable para incentivar el desarrollo’, detalló Bello.
Por su parte, Antonio García Zeballos, especialista de competitividad e innovación del BID, agregó otros dos detalles para apremiar este cierre de brecha: ‘uno es que el precio del servicio y los dispositivos sea asequible a la población (...) y el otro es que efectivamente la población sepa utilizar la tecnología (...) y eso creo que es fundamental en el modelo de gobierno: que exista una institución que apueste por este tema y coordine los esfuerzos desde los distintos ministerios’, agregó.