MEF proyecta una reducción del déficit del SPNF en 2023

  • 16/03/2023 00:00
El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, asegura que la disminución del déficit reduce el ritmo de crecimiento de la deuda. 2022 terminó con un déficit de 3,93% y para este año se proyecta un 3%
El presidente del BID, el brasileño Ilan Goldfajn, y el ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, durante la conferencia de prensa.

Al cierre de 2022 el Sector Público No Financiero (SPNF) mostró un déficit acumulado $3.005,5 millones, lo que representa un 3,93% del producto interno bruto (PIB) proyectado y muy cerca del 4% establecido en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal (según la Ley No. 185 del 25 de noviembre de 2020).

Así lo arrojan las cifras preliminares del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicadas el pasado 14 de febrero en el balance fiscal del Gobierno Central y del Sector Público No Financiero al cierre de diciembre de 2022.

En una conferencia de prensa este miércoles, el ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, aseguró que a partir de 2022 se observa un ritmo de crecimiento menor tanto del déficit como de la deuda del país. El déficit es el que genera el crecimiento de la deuda.

“De un poco más del 10% de déficit en 2020, el año pasado cerramos con 3,93% y eso está induciendo a que el ritmo de crecimiento de la deuda cada vez sea menor. Para este año tenemos un estimado de déficit de 3%, y pensamos también que lo vamos a cumplir”, afirmó Alexander.

El nuevo presidente del BID, Ilan Goldfajn, participa en la reunión anual en Panamá.

En su evaluación, destacó, además, que el peso de la deuda con respecto al producto interno bruto también se ha reducido de forma importante y ya para el año pasado estaba en menos del 60%.

Alexander calificó los dos años de pandemia de la covid-19 como “terribles” para la economía del país y de “pérdidas irrecuperables”. Al mismo tiempo recordó que como Panamá no tiene banca central se utilizó una política de estabilizadores automáticos que tiene mucho que ver con el tema de la política anticíclica.

Precisó que eso conllevó a una caída “muy fuerte” en las diversas corrientes, de alrededor de 25% en 2021, por lo que tuvieron que compensarla con un aumento de la deuda, pero eso fue lo que “ayudó” a mantener niveles de actividad económica que de otra manera no se hubiera podido hacer.

“Así es que sí, esos dos años fueron muy difíciles en materia de endeudamiento, pero toda la política de endeudamiento que hemos tenido hasta ahora, en el fondo lo que ha indicado es que el ritmo de crecimiento de la deuda, que fue terrible en 2021, yo siempre lo digo, fue terrible la deuda, de las más altas de la región y cuidado que del mundo, ¡estamos claros en eso!, a partir de 2022 tenemos una curva en que el ritmo de crecimiento de la deuda cada vez es menor”, aseveró Alexander.

Indicó que a pesar de todo, Panamá sigue teniendo grado de inversión de la región y es uno de los países que tiene una menor tasa de riesgo. “Así es que pasamos de una ruta a la que nos estaba llevando la pandemia, por razones estratégicas que era de insostenibilidad en las finanzas públicas, para a partir de 2022 hacer un giro en el manejo de las finanzas públicas que nos está llevando a la sostenibilidad de las mismas”, afirmó Alexander.

Operación

Según consta en la Resolución MEF-RES-2022-2156 del MEF, el 26 de agosto de 2022 se formalizaron los términos y condiciones finales de una operación con el banco Citibank “para optimizar el gasto de intereses a través del mecanismo de swap de flujo de caja escalonado”.

La medida adoptada tuvo como objetivo lograr un menor gasto por intereses, lo que ayudó a cerrar el año con un déficit fiscal dentro del rango del 4% sobre el PIB, el límite establecido en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal.

Y es que con esta operación el banco se haría cargo del pago de una serie de intereses por un monto total de $364 millones que el gobierno debía cubrir en 2022 y este lo repagará en un periodo de más de dos años entre julio de 2024 y diciembre de 2026, según consta en la citada resolución.

“Hemos tenido que usar creatividad financiera en cierto sentido, para nosotros poder lograr ir en la ruta que nos interesa en el manejo de las finanzas públicas, y en esa creatividad financiera surge lo que fue este interés (mecanismo de swap de flujo de caja escalonado)”, expresó el ministro.

Alexander aseguró que esta medida se hizo dentro de los manejos financieros y contables que corresponden y los ayudó a mantener los niveles de actividad gubernamental que les interesaba. Además, aseguró que no están programando volver a generar otro interés de este tipo. Pero sí están planeando operaciones que implican reducir el flujo de amortizaciones, incluso que tendría el gobierno en el futuro. El ministro del MEF se refirió al respecto en una conferencia de prensa previo al inicio de la reunión anual de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Interamericana de Inversiones (BID Invest).

BID mantiene firme su apoyo

En un reciente informe, el BID alertó sobre el endeudamiento excesivo que han tenido los países, incluyendo Panamá. A pesar de los nubarrones, el nuevo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el brasileño Ilan Goldfajn, mantiene firme su apoyo a América Latina.

“Durante la pandemia la entidad que dirige siempre apoyó mucho a la región. Siempre vamos a apoyar a la región y vamos a continuar apoyando”, afirmó el presidente del BID, durante la conferencia en Panamá.

Precisó que las áreas de mayor impacto en Panamá y en la región, donde el BID tiene especial interés, es en las áreas sociales, clima, infraestructura, digitalización, proyectos regionales y ahora con el sector privado en conjunto.

Sin embargo, para Goldfajn, satisfacer las cada vez mayores exigencias sociales de América Latina con pocos recursos es el principal reto de la región. “La región tiene que pensar en cómo resolver el desafío de muchas demandas sociales con pocos recursos y también la necesidad de crecer”, expresó el presidente del BID.

Goldfajn añadió que hay que mirar a la economía, pero también hay que mirar el mediano y largo plazo, que es a donde tienen que apuntar. Mirar no solamente la ayuda en cada momento, sino también apuntar a donde quieren ir.

“Un banco como el BID, que tiene financiamiento a mediano y largo plazo, tiene que pensar en la coyuntura y tiene que pensar también en el más largo plazo. Entonces, social, clima, infraestructura, digitalización, son todos ejes que vamos a ayudar a la región, pero apuntando al futuro”, concluyó.

Este jueves comienza en Panamá la 63 edición de la reunión anual de la Asamblea de Gobernadores del BID, en la que temas como la crisis climática y el desarrollo sostenible serán clave. De manera simultánea también se celebrará la edición 37 de la Asamblea de Gobernadores de BID Invest, el brazo financiero del organismo.

El encuentro durará cuatro días y en él participarán 48 líderes económicos y financieros, especialmente de América Latina y el Caribe, y también del resto de países que integran el banco de de sarrollo. La cita es en el centro de convenciones de Panamá.

Lo Nuevo