Un día como hoy, la UE aprueba la 'lista negra' de paraísos fiscales que incluye a Panamá

Actualizado
  • 04/12/2022 17:05
Creado
  • 04/12/2022 17:05
Hace 5 años, la UE incluyó a Panamá en la lista de países y jurisdicciones no cooperativas; ahora, el país debe ejecutar las leyes adaptadas para mostrar transparencia y justicia fiscal

El 5 de diciembre de 2017, los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (UE) tras una reunión en Bruselas, Bélgica, adoptaron la 'lista negra' de paraísos fiscales donde incluyeron a Panamá junto a otras 16 economías y las clasificaban como jurisdicciones no cooperativas.

En ese momento correspondió a Pierre Moscovici, comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, anunciar el listado que abarcaba jurisdicciones como: Samoa Americana, Baréin, Barbados, Granada, Guam, Corea del Sur, Macao, Islas Marshall, Mongolia, Namibia, Palau, Santa Lucía, Samoa, Trinidad y Tobago, Túnez y Emiratos Árabes Unidos.

Panamá fue incluida debido a que la UE no contaba con información del sistema fiscal al momento de la evaluación.

Con la lista, la UE busca promocionar la "buena gobernanza" en el mundo para evitar el fraude fiscal y la evasión de impuestos.

El total de países evaluados desde enero de 2017 ascendió a 92 países y territorios, a quienes le aplicaron tres criterios: transparencia fiscal, fiscalidad «justa» e implementación de las medidas acordadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE.

Se trataba de dos listas —ambas afectan la reputación y dificultan las transacciones y negocios— una negra, jurisdicciones no cooperativas; y otra gris, siendo la última la de los países y territorios que se habían comprometido a tomar medidas correctivas con su legislación, para cumplir con los criterios y justicia fiscal de la UE.

En la 'lista gris', la UE incluyó a 47 países, los que habían identificado sus deficiencias y se habían comprometido a modificar sus leyes y adecuarlas a los estándares europeos e internacionales. En esa lista estaban: Andorra y otros países como Turquía, Hong Kong, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Vietnam, Jamaica o Armenia.

Sin embargo, en enero de 2018, unos 49 días después de la lectura del comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, el país junto a otros siete países fue excluido de la 'lista negra' y pasó a la 'lista gris', específicamente al el Anexo II, según determinó el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea (ECOFIN).

La acción del ECOFIN fue aplaudida en ese entonces por la canciller y vicepresidenta, Isabel de Saint Malo de Alvarado, ya que el Consejo —sin excluir al país de toda lista— reconocía que Panamá cumplía con los estándares internacionales de transparencia fiscal y financiera, asegurando su competitividad al ejecutar la hoja de ruta aprobada por la Comisión de Alto Nivel para los Servicios Internacionales Financieros (CANSIF).

Situación actual

Ahora, Panamá, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, trabaja en fortalecer el intercambio de información para mantener la Inversión Extranjera Directa, según se conoció en el pasado conversatorio de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas, APEDE, denominado "Impacto de las listas restrictivas en la libertad económica y empresarial de Panamá".

El panel conformado por Amauri A. Castillo, superintendente de Bancos de Panamá; Dayra Carrizo Castillero, superintendente de Sujetos No Financieros de Panamá; Tatiana Alemán, directora encargada de la Dirección de Estrategia Financiera y Fiscal Internacional del MEF concordaron que es necesario la ejecución de los compromisos adquiridos, ya que entre las consecuencias están que los países de la UE, por mandato tienen que acatar la decisión del Consejo, lo que afectaría la reputación y la forma de hacer negocios con esa comunidad.

La próxima visita del GAFI a Panamá está prevista para abril-mayo de 2023 y de cumplir con lo necesario podría salir en julio próximo, informaron en el conversatorio organizado por la APEDE.

Inclusive en mayo pasado, el país pidió a la UE, en la figura de la entonces canciller, Erika Mouynes, que escuchara y evaluara “el gran esfuerzo” que había hecho Panamá para salir, luego de que el bloque anunció en febrero que Panamá seguía en la lista discriminatoria junto a Samoa Americana, Fiji, Guam, Palau, Trinidad y Tobago, las Islas Vírgenes americanas y Vanuatu, tras constatar que siguen sin cooperar o no han hecho las reformas a las que se habían comprometido.

En esa instancia, el español Josep Borrel, comisario de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, respondió que "no podemos sacar a Panamá" de la lista negra de la UE "si antes" no lo hace el Grupo de Acción Financiera (GAFI). De hecho, están en la lista de la UE porque así lo ha propuesto GAFI".

No obstante, Panamá en la última actualización del GAFI seguía en la 'lista gris' —en la que está desde 2019— por lo que instó a las autoridades del país “encarecidamente” a "demostrar rápidamente progresos significativos en la finalización de su plan de acción para junio de 2022".

De ejecutarse las modificaciones a favor de la transparencia y justicia fiscal, el país obtendría los méritos necesarios para su salida de la lista, donde solo están Irán y Corea del Norte.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones