‘Panamá tiene que rescatar su béisbol ahora’

Actualizado
  • 17/06/2013 02:00
Creado
  • 17/06/2013 02:00
PANAMÁ. Manny Acta llamó a los muchachitos de la escuela de béisbol de Rodrigo Merón tal vez como lo hizo muchas veces con jugadores de ...

PANAMÁ. Manny Acta llamó a los muchachitos de la escuela de béisbol de Rodrigo Merón tal vez como lo hizo muchas veces con jugadores de los Indios de Cleveland o los Nacionales de Washington.

Los pequeñines se aglomeraron alrededor de quien por su estatura pudo haber sido jugador de baloncesto, pero que apostó por el béisbol cuando le llegó el momento de tomar decisiones.

La clínica en el pequeño cuadro de béisbol ubicado en el parque Omar duró cerca de una hora. Los niños lo cuestionaban y él respondió cada pregunta.

‘Enseñarle a los niños es gratificante, porque sientes que devuelves las cosas que aprendiste a quienes pueden hacer de este deporte un modo de vida o un buen pasatiempo’, relató el dominicano de 44 años de edad, y quien hoy es el gerente general del equipo Tigres de Licey, uno de los más tradicionales de la República Dominicana.

Acta les habló a los infantes de dos cosas fundamentales: ‘estudiar y superarse’, a lo que llamó ‘herramientas para la vida’, para ‘no depender del béisbol’ y ‘conseguir el propósito de ser una persona útil a la sociedad y al país’.

Los niños atendían las explicaciones de Acta con inusual atención. ‘Es la primera vez que no le pido a un grupo de niños que hagan silencio. Estos muchachitos están haciendo las cosas bien’, apuntó.

MÁS PELOTEROS

Acta no perdió tiempo al responder preguntas. Después de firmar autógrafos y tomarse numerosas fotografías que de inmediato circularon entre familiares y amigos en las redes sociales, se tomó un tiempo para conversar con La Estrella.

Expresó de salida una preocupación respecto al béisbol panameño y su presencia en las Ligas Mayores. ‘Sí, Panamá se está quedando sin jugadores de Grandes Ligas. Y necesita infraestructuras dónde desarrollar el béisbol, porque así pueden salir más peloteros’, destacó.

A su juicio, Panamá cuenta con el recurso humano necesario para desarrollar talento del más alto nivel en el béisbol; pero ‘necesita más estadios y lugares donde esos peloteros se desarrollen y puedan explotar sus habilidades hasta llevarlas a las Ligas Mayores.

PRESENCIA LATINA

El exmánager no se sentó mientras concedió la entrevista. Con una sencilla camiseta y pantalón de jugar béisbol, Acta considera que la presencia del pelotero latinoamericano es vital en el desenvolvimiento de la pelota profesional en los Estados Unidos.

‘Los latinos representamos casi el 20% de los peloteros que juegan en las Grandes Ligas, y no estamos hablando de cantidad, sino de calidad, pues se trata de jugadores de impacto. Los tres contratos más grandes que se han dado en la historia de este deporte en los Estados Unidos se los han dado a jugadores latinos. Y si vamos a lo histórico, el mejor cerrador de la historia es el panameño Mariano Rivera. Nuestra contribución es apreciada por los estadounidenses’, destacó.

¿Y MIGUEL CABRERA?

¿Si tuvieras un pelotero con sus características en su alineación, y lo tuvieras que dirigir...?

Acta no lo pensó mucho.

‘Su talento no tiene límites. Y lo está demostrando. Falta mucho por jugar todavía, pero es desde ya un potencial ganador de la Triple Corona de bateo por segundo año consecutivo. Ofensivamente, no tiene nada que envidiarle a ningún pelotero. Está enfocado en ganar con su equipo, llegar a la Serie Mundial’, explicó.

Por supuesto, Acta tiene en el equipo del venezolano, los Tigres de Detroit, a su favorito para ganar este año la Serie Mundial. ‘De tigre a tigre’, sonrió ampliamente.

PANAMÁ Y EL BÉISBOL

El isleño conoce muy bien el béisbol de Panamá, pese a que nunca había venido a nuestro país.

Y sabe además que la cantidad de peloteros panameños en las Grandes Ligas ha ido bajando paulatinamente.

‘En el camino, a los panameños les pasa lo mismo que a los dominicanos, los venezolanos o los puertorriqueños. La juventud necesita de mucha orientación, porque hoy las cosas no son como cuando nosotros éra mos jóvenes. Se pierden. Ahora, los bonos por firma de peloteros están por las nubes y algunos no soportan ver tanto dinero, viniendo de estratos muy pobres. No saben cómo reaccionar con el dinero y pierden de vista que el objetivo principal es llegar a las Grandes Ligas, donde está realmente el dinero y donde si eres buen pelotero, te cotizas y recibes un salario que te asegura la vida a largo plazo’, aseguró.

En el caso específico de Panamá, Acta se mostró algo preocupado.

‘Lo que me preocupa es que se siga fomentando el béisbol en Panamá, un país caribeño que por su naturaleza y la contextura física de sus jugadores, cuenta con herramientas para producir buenos peloteros’.

Y tiene otra preocupación: la forma como el fútbol ha ido ganando adeptos frente al béisbol en países donde el deporte del bate, la manilla y la pelota blanca cosida aún son muy populares.

‘El fútbol ha ganado gente. Pero el béisbol es el juego de los caribeños’, destacó sin titubeos.

‘Lo que se necesitan son estadios, infraestructuras que inviten a los muchachos a no quedarse pegados de una computadora en su casa y salgan a hacer deporte al aire libre. Si bien la tecnología es parte de nuestro tiempo, hay que hacer un plan en Panamá, porque pronto perderán a un héroe como Mariano Rivera, que se va a retirar. Carlos Lee está prácticamente retirado y solo quedan peloteros como Carlos Ruiz, Bruce Chen, que ya es un veterano, y Rubén Tejada, que está tratando de estabilizarse en las Grandes Ligas’.

Acta tuvo en Licey al prospecto panameño Christian Bethancourt, una de las fichas importantes para los Bravos de Atlanta en el futuro.

‘Me gustaría tenerlo otra vez’, reconoció. ‘Esperamos que el equipo le garantice el permiso. Está en Doble A y le gustó mucho a los fanáticos y a nosotros también’, señaló.

A la vez, recordó de sus años de pelotero con Houston a los peloteros panameños Nelson Robledo; y como coach a José Macías, Einar Díaz, Lino Díaz; dirigió a Rubén Rivera en Venezuela.

‘De ellos tengo muchos buenos recuerdos. Mantengo comunicación con Lino y por eso es que estoy al tanto de lo que sucede en Panamá y su béisbol’, explicó.

EXPOSITOR INTERNACIONAL

En su primera visita a Panamá, con los auspicios de la Embajada de los Estados Unidos en nuestro país, Manny Acta visitó la dirección del Instituto Panameño de Deportes, dictó charlas motivacionales a estudiantes de la carrera de Educación Física de la Universidad de Panamá, ofreció una conferencia sobre actitud y educación aplicadas al éxito en la vida y el deporte en la Universidad Especializada de Las Américas (UDELAS) y fue el orador del III Foro de Deportes, auspiciado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa.

EDUCACIÓN Y ACTITUD

Ante un auditorio repleto en el hotel Four Point by Sheraton de esta capital, Acta recordó sus días de infancia y la forma en que logró desarrollar su personalidad, basado en principios de respeto, trabajo, estudio y actitud positiva.

‘Cuando somos jóvenes, creemos tener todo el mundo a nuestro alcance; y cuando crecemos y topamos la realidad, nos damos cuenta que lo que no se aprovechó no se recupera jamás; por eso, el estudio es vital y la actitud con la que se asumen los compromisos de la vida, nos dan la satisfacción de haber hecho lo correcto’, explicó el dirigente.

Su mensaje fue muy sencillo y comprensible para todos los asistentes al foro de la APEDE.

‘No tienes que jugar béisbol para ser un gran beisbolista, lo que necesitas es estudiar para ser un profesional en una rama del conocimiento humano. Si te conviertes en un pelotero sobresaliente, porque tienes el talento y las condiciones propicias, entonces debes luchar por llegar hasta la meta, que es jugar en las Grandes Ligas. Pero no puedes reemplazar el estudio, porque es lo que te da la educación que necesitas en la vida. Y la actitud de salir adelante, ya sea como jugador de béisbol o como un profesional, es lo que sella tu porvenir en la vida. Debes escoger bien lo que quieres, pero siempre, debes tener presente que la educación es lo más importante para ser alguien en la vida’.

EPÍLOGO

En el año 2006, el pelotero Cory Lidle estrelló el avión que volaba contra el edificio donde vivía Manny Acta en Nueva York.

En ese momento, no estaba en el lugar. Fue un aviso de que su trabajo en esta tierra aún no había terminado.

Hoy, Acta combina las actividades del béisbol con su fundación impACTA, ayudando a la niñez en busca de oportunidades de estudio y desarrollo.

Con su esposa Cindy y sus hijas Jennifer y Leslie, Manny Acta agradece a Dios por la vida, y aprovecha cada oportunidad para dar a conocer que con educación y actitud es posible salir adelante y triunfar en la vida.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones