Poder de las mujeres en Olimpiadas

Actualizado
  • 23/07/2012 02:00
Creado
  • 23/07/2012 02:00
Si hay algo que el Baron Pierre de Coubertin, creador de los Juegos Olímpicos en su concepción moderna recordó, es que todos los seres h...

Si hay algo que el Baron Pierre de Coubertin, creador de los Juegos Olímpicos en su concepción moderna recordó, es que todos los seres humanos, aunque sea de buena fe, estamos suceptibles a cometer errores. Pues, en forma apasionada creía que las mujeres eran tan tiernas y delicadas, y quizás se podían lastimar, que no aprobó su participación en competencias públicas. Afirmaba que su papel primario en los Juegos Olímpicos era la de coronar a los ganadores. En otras palabras, a sus hijos varones que ganaban las medallas en las olimpiadas.

En los II JO celebrados en París en 1900, se le dio una participación bien limitada a las mujeres, en golf y tenis. De 997 atletas, solo 22 , o sea, un 2.2% era mujeres. En los IV Juegos celebrados en Londres en 1908, de 2,008 atletas, 37 , el 1.8 %, eran mujeres. Poco a poco las mujeres fueron luchando por su legítimo derecho de competir en los JO, y no fue sino en 1928, que fueron incluidas en el atletismo del programa olímpico, y no en todos los eventos. La renuncia de Lord Kilanin como presidente del COI después de los tumultuosos JO de 1980, la elección de Juan A. Samaranh como su sucesor, fue una bendición para el deporte femenino. El crecimiento de la participación femenina sobre el 30%, comenzó en los Juegos Olímpicos del Centenario, Atlanta 1996. De los 10,318 atletas, 3,512 eran mujeres, es decir, el 34.0%. En el año 2000 el COI incorporó al Programa Olímpico, los siguientes deportes femeninos: Triatlón, Halterofilia, Taekwondo, y Pentatlón Moderno. En el 2004 agregaron la Lucha.

En los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, de los 10,651 atletas, 4,069 eran del sexo bello, o sea, el 38.2 %. En los JO de Atenas 2004, del total de 10,625 atletas, el 40.7 % , es decir, 4,329 fueron mujeres. En Beijing 2008, de los 10,942 atletas, el 42.4 %, o sea, 4,637 atletas, eran mujeres. Esto no fue todo, pues, la lección de Beijing 2008, y se repetirá en Londres 2012, es que la presencia femenina es decisiva para ocupar los primeros lugares en el estado de medallero, por su gran apoyo en las medallas de oro. Sustento: China que ocupó el primer lugar con 51 medallas de oro, 27, es decir, el 53%, fueron ganadas por las mujeres. Estados Unidos ocupó el 2º lugar con 36 medallas de oro, y 15 fueron de las mujeres. La Federación Rusia ocupó el tercer lugar con 23 medallas de oro. De esa cifra, 11 fueron ganadas por las mujeres. Gran Bretaña fue 4º con 19 doradas. Siete fueron ganadas por damas. También se reflejó en el 5º lugar de Alemania y el 6º de Australia, donde las mujeres ganaron 8 de sus 14 de oro.

Para Londres 2012, China participará con 396 atletas, de los cuales 225 son mujeres. Estados Unidos compite con 530 atletas, 269 mujeres y 261 hombres. Rusia asiste con 443 atletas, de los cuales 226 son mujeres. De los 395 atletas de Alemania, 156 son mujeres. El país sede Gran Bretaña compite con 556 atletas, de ellos 258 son damas. Viendo el panorama latino, de Centro América, Costa Rica asiste con 11 atletas, y 3 son mujeres. El Salvador con 10 atletas, y 5 son mujeres. Honduras con 31 atletas, y 2 son femeninos. Guatemala cuenta con 19 atletas, y 7 son mujeres. Nicaragua asiste con 6 atletas, y 2 son mujeres. Y Panamá con 7 atletas, y 2 Cartens y Ferris, son damas.

De los países del área bolivariana, Colombia cuenta con 108 atletas, y 58 son mujeres. El país latino que participa con más atleta es Brasil, con 268, y 124 son mujeres. Cuba está presente con 110 atletas, y 46 son mujeres. Venezuela participa con 70 atletas, y solo 28 son mujeres. Los números reflejan que los países latinos necesitan impulsar un poco más el deporte femenino, para aumentar sus posibilidades de medallas de oro. Tomen nota. Así es.

COCTEL DEPORTIVO

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones