La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
Obesidad: La epidemia silenciosa que afecta la salud y relaciones de sus víctimas
- 14/10/2023 00:00
- 14/10/2023 00:00
Vivir en un mundo con estándares de belleza que pueden determinar si eres aceptado o no por la sociedad, es una tarea difícil, sobre todo si aquellas ideologías excluyen a una parte de la población de obtener un trabajo o formar parte de una comunidad sana.
Agregado a eso se encuentran factores asociados a la salud que también se interponen en la vida de individuos, cayendo en una espiral que parece no acabar. Según un estudio realizado y publicado en abril del presente año por la Federación Mundial de la Obesidad, para 2035 serán 4.000 millones de personas en el mundo (51% de la población mundial) las que sufrirán de sobrepeso y obesidad.
Aterrizando el problema al territorio panameño, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó un informe entre agosto y septiembre del presente año, en el cual reveló que 73% de los adultos panameños sufre de sobrepeso.
“La sociedad ha generado modelos de belleza haciendo creer que existe 'el cuerpo perfecto' y aquellos que no encajen en ese estándar son excluidos, afectando directamente su autoestima e incluso su forma de relacionarse con los demás”, citó la base de un estudio titulado “Aspectos sociológicos del fenómeno de la obesidad en Panamá” realizado por los estudiantes de segundo año de la carrera de sociología de la Universidad de Panamá, dirigido por el profesor y sociológo José Lasso.
El informe explicó que la sociedad, junto con estrategias generadas por los medios de comunicación y mercadeo, ha sido, en parte, responsable de mantener a esta población en una espiral sin fin. “De realizar un análisis de la relación entre los medios de comunicación y el fenómeno de la obesidad, nos daríamos cuenta que la cultura de consumo que se presenta muestra una valoración importante en la comida chatarra y productos altos en grasa y azúcar”.
Si bien la obesidad y el sobrepeso no le ocasionan la muerte a nadie de forma directa, las complicaciones asociadas a estas, sí. Ambas enfermedades no solo afectan la vida social y laboral de las personas, sino directamente su salud, y en todos los aspectos, su calidad de vida.
Partiendo desde su definición, el Dr. Hiram Oziel Martín De Mera, especialista en medicina familiar, explicó a 'La Decana' que la Academia Mexicana de Endocrinología define la obesidad bajo el nuevo concepto de “adiposidad” o “la cantidad de masa que tenga una persona”. Agregó que si bien “algunas personas tienen un índice de masa corporal elevado, no significa que tienen grasa incrementada, sino mucho músculo”.
Con esto enfatizó que “las personas no deben guiarse por el número en una balanza, sino la cantidad de masa/grasa que poseen”.
El endocrinólogo Gustavo Marciaga agregó al diario que padecer de obesidad o sobrepeso “incrementa el riesgo de sufrir una variedad de enfermedades como hipertensión, diabetes, niveles altos de triglicéridos, ataque o derrame cerebral, osteoartritis y alrededor de 13 tipos de cáncer”.
“Estas complicaciones asociadas a la obesidad y el sobrepeso son responsables de ser la principal causa de muerte en Panamá”, agregó De Mera.
El profesional de la salud explicó que si bien las personas delgadas no están exentas de padecer estas enfermedades, “poseen una leve ventaja por encima de una persona obesa”. También existen los pacientes definidos como “obesos metabolicamente sanos”, quienes al realizarse un examen para determinar sus niveles de azúcar, colesterol y triglicéridos, verán estos valores dentro de los rangos de normalidad.
Sin embargo, “la obesidad sigue siendo un factor de riesgo para estas enfermedades al igual que otras que presentan un incremento en la mortalidad global debido a las complicaciones asociadas, como trastornos de la ventilación, apnea del sueño, enfermedades renales crónicas y enfermedades cardíacas.
En una mirada enfocada al aspecto social de la obesidad, el Dr. De Mera y el informe presentado por los estudiantes de segundo año de sociología de la Universidad de Panamá, junto con el profesor Lasso, aseguraron que la obesidad “no solo se genera por la mala toma de decisiones”, sino por un fenómeno que el experto en medicina familiar define como “ambiente obesogénico”.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en Paraguay define el término como “aquel ambiente que favorece el desarrollo de la obesidad o estimula hábitos y comportamientos que conducen al exceso de peso”.
“No es una regla al 100%, pero para la mayoría es una realidad”, explicó De Mera. “El ambiente no permite mejorar estas condiciones. Son los restaurantes de comida rápida aquellos que vemos en vallas publicitarias por todas partes acompañados de promociones y ofertas. Al ser barato y de fácil acceso, es muy probable que las personas acudan a ellos con mayor frecuencia”, agregó.
“De igual manera, aquella persona de estrato social bajo que viva en una zona peligrosa y se le exija hacer ejercicio, no tiene a dónde acudir. Hacer un cambio positivo requiere de mucho esfuerzo, pero se puede lograr”.
El profesional de la salud explicó que uno de cada 20 pacientes logra tomar control de su vida y bajar de peso. “Esto se debe a que sale de esa inconsciencia en la que vive, sabiendo que para hacer un cambio debe hacer un esfuerzo adicional: inversión en la salud adecuada y educación alimentaria, al igual que actividad física concentrada en metas específicas”.
“A mayor edad y mayor peso, puede parecer difícil porque la persona desarrolla trastornos mecánicos como desgaste de rodillas y problemas en los tobillos que no le permiten moverse con facilidad. Pero con una buena alimentación poco a poco se pueden hacer cambios”.
“La obesidad es un tema muy complejo que parte de determinantes sociales, carencia en las políticas de salud, accesibilidad y la toma de decisiones”, agregó.
El informe de los estudiantes de la Universidad de Panamá y las observaciones del Dr. De Mera aseguran que la carencia de políticas de salud y los elevados costos de la canasta básica del país son algunas de las razones por las cuales la obesidad sigue y seguirá siendo un problema en el territorio.
La Estrella de Panamá conversó con Bethy Cruzado, directora del Movimiento Panamá Saludable (MAS) sobre el tema.
Cruzado defiende que la mala alimentación y la “nula educación” que se imparte en los hogares desde la edad infantil, son los detonantes para la obesidad en Panamá, problema que “va en curva ascendente”.
Agregó que en el país existe la Ley 75 y Resolución 049 que apoya la alimentación escolar y regulación de quioscos escolares, al igual que la Ley 114 de impuesto a bebidas azucaradas. “Aún así nos falta una ley que vele por impartirle al consumidor información correcta en cuanto a una alimentación adecuada, una ley de etiquetado frontal de advertencia nutricional que abarque la regulación de publicidad dirigida a niños y la ley de eliminación de grasas trans en los productos”.
“Sería algo positivo crear un subsidio para nuestros pequeños productores, en el que las frutas y vegetales estén a precios más competentes en el mercado, crear más ferias de venta de productos frescos en todo Panamá, crear consciencia en las escuelas sobre la buena alimentación y generar menús a precios económicos”.
El diario interrogó a la directora del MAS sobre qué tan cierto es que lo socioeconómico afecta o empeora la obesidad. A esto respondió que dentro del MAS se han hecho menús saludables para familias que ganan $500.00 mensuales y son cinco miembros en la misma.
“Dejemos de lado la idea que comer saludable es para gente pudiente. La canasta básica posee alternativas para crear menús económicos y saludables que nutran a la población. Es importante también someternos a buenas prácticas, como preparar y cultivar alimentos y condimentos básicos como el culantro, apio, tomate, ají, cúrcuma y tomate. Con estos productos en casa no solo disminuimos costos, sino que inyectamos salud a nuestras vidas”.