Regina Gilio: 'Panamá deberá invertir en la sostenibilidad de las infraestructuras en los próximos años'

Actualizado
  • 04/02/2023 00:00
Creado
  • 04/02/2023 00:00
La arquitecta experta en planificación urbanística ahondó en la sostenibilidad de la arquitectura y el valor de las infraestructuras panameñas
Regina Gilio, arquitecta de origen neerlandés.

En su primera visita a Panamá, Regina Gilio, arquitecta del grupo Kaan y experta en planificación urbanística y sostenibilidad, dejó claro que la multiculturalidad de la arquitectura del país ha tenido avances importantes con diseños que la posicionan entre países con estructuras de clase mundial.

Sin embargo, también la visión de los próximos edificios que se realicen en el istmo deben ser la durabilidad y tomar en cuenta la sostenibilidad en los procesos de construcción. Desde su experiencia como parte del grupo Kaan, la arquitecta brinda sus visiones en cuanto a las infraestructuras panameñas del pasado y el presente.

Usted tiene una gran trayectoria en Brasil y actualmente es parte de la Cámara de Estudios Sostenibles de Sao Paulo. ¿Qué tan importante es tomar en cuenta la ecología al crear edificaciones para otras personas?

Es lo más importante. Cuando hablamos de sostenibilidad no hago referencia al greenwashing que usualmente sucede en las edificaciones, sino a pensar en la integralidad de la sustentabilidad. No solo crear un edificio que tenga una baja huella de carbono, pero que todos sus procesos y materiales sean pensados a un largo plazo. También es importante la influencia que tendrá este diseño en la comunidad y cómo eres capaz de mejorar tu ciudad a través de esta edificación. Mi experiencia en Brasil se inclina más hacia la planificación urbanística y ahí es donde te enfrentas a grandes inquietudes como arquitecto. Se trata de construir ciudades para [diferentes tipos de poblaciones como] pueblos indígenas hasta comunidades islámicas, cuando planificas urbanísticamente a ese nivel tienes que entender cuál es la mejor respuesta a las necesidades de la ciudad y cómo puedes mejorar la vida de estas comunidades.

Hablemos un poco de su historia, ¿cómo describiría Renata la experiencia de ser arquitecta?

Ha sido muy diverso, especialmente en los primeros 10 años. Empecé a estudiar en Brasil y ahí fue donde hice mis primeros trabajos, hice un poco de todo: estudios de investigación, hice cinco pasantías, era muy activa y tenía mucha energía. Después de eso me mudé a España y empecé a trabajar en arqueología, luego me mudé a Francia donde hice mi maestría, viví ahí por unos cinco años y trabajé en tres compañías diferentes. Creo que si tuviera que resumir todo lo que he hecho hasta ahora diría que estaba buscando algo, estaba buscando libertad, quería crear y quería encontrar un lugar donde las personas vieran que estaba haciendo una diferencia.

Y sobre su experiencia en Kaan, ¿cómo cree que la ha influenciado a la hora de diseñar y en su búsqueda de libertad?

Guardo mucho respeto por mis colegas en Kaan, son excelentes profesionales y me han dado libertad. Kaan abrió una oficina en Suramérica pero trabajamos en cualquier tipo de edificaciones alrededor del mundo, yo [tomo mis propias decisiones y] puedo trabajar en diferentes proyectos en diferentes países.

Como dijo al inicio, la arquitectura es sobre mejorar la calidad de vida de las personas a través de edificaciones pero también tiene un lado artístico, tomando eso en cuenta ¿cómo debería ser el diseño o la infraestructura perfecta?

Para crear el diseño perfecto se necesita falta de ego y mucha investigación. Tienes que respetar el encargo, los clientes y las personas que utilizarán la infraestructura, es muy importante tomarse el tiempo de entender las preguntas [de lo que se requiere]. Cuando diseñamos un edificio en Kaan no pensamos en si será hermoso o no, pero pasamos gran parte del tiempo tratando de comprender qué es lo que se nos ha pedido y cómo podemos utilizar esta información para crear algo que tenga valor y sea la respuesta correcta para ese espacio en específico.

Ahora, usted está visitando Panamá por primera vez como invitada del Simposio Internacional de Innovación y Sostenibilidad. Decíamos antes de la entrevista que las edificaciones del país tienen estilos diversos y la infraestructura siempre ha estado un paso adelante, incluso tenemos el Canal de Panamá pero, ¿cómo sigue innovando Panamá en cuanto a arquitectura?

El Canal de Panamá es un ejemplo [de innovación] por sí mismo, así que cuando tuve un poco de tiempo en mi agenda fui a visitarlo. Anteriormente había leído sobre el Canal, había visto las fotos y sabía de qué se trataba, especialmente porque en Países Bajos tenemos los diques que utilizan una tecnología similar, pero cuando estuve en las Esclusas de Miraflores me di cuenta de lo importante que es ese lugar en específico para la humanidad y qué gran gesto es para todos nosotros, los seres humanos, al poder conectar e intercambiar culturas mediante este pequeño atajo. Creo que es algo de lo que hay que estar orgullosos y es algo intrínsecamente panameño que siempre debe ser respetado.

Cuando observamos la arquitectura del Canal de Panamá vemos una mezcla del estilo estadounidense y la España colonial, pero es todo muy bien elaborado: los grandes tejados por las fuertes lluvias, también las ventanas son pequeñas y repetitivas pero permiten una buena ventilación, todo eso tomó siglos en hacerse. En la ciudad también ves mucha arquitectura colonial, que va muy bien con el clima de Panamá; por otro lado, los edificios que se han realizado en los últimos 10 años son de clase mundial y cuentan con soluciones técnicas como el aire acondicionado o grandes ventanas, que son hermosas, pero podría rescatar aspectos de las antiguas estructuras coloniales. En los próximos 10 años se debería invertir en la sostenibilidad de las infraestructuras panameñas.

Y el Canal es una infraestructura que marcó un hito tanto para los panameños como para el resto del mundo pero, ¿qué cree que hace al Canal de Panamá una obra arquitectónica tan especial?

Lo que hace al Canal de Panamá especial tal vez tiene que ver con el dominio de la humanidad en la naturaleza y no necesariamente con su tecnología. Países Bajos ha estado haciendo algo muy parecido con los diques así que no creo que sea la tecnología lo principal [en una obra como esta] sino lo que significa para la humanidad.

El Canal de Panamá tuvo influencias francesas y americanas, ¿cómo cree que ha afectado esta obra al tipo de arquitectura que vemos hoy en día en Panamá?

Cuando veía las casas y edificios alrededor del Canal de Panamá estaba asombrada por las viviendas con estilo americano. Si te fijas en los detalles, están adaptadas para el tipo de clima que hay en el área y cuando veo el Casco Antiguo, veo lo mismo pero con toques de cultura española así que creo que la arquitectura del Canal representa muy bien a un país tan multicultural como Panamá, que es el puente del mundo.

Finalmente, quisiera volver a su experiencia como arquitecta y preguntarle: ¿Hacia dónde cree que está avanzando la arquitectura actualmente y qué podemos esperar en los próximos años?

Estamos en un momento que es un antes y un después de la pandemia. Estos dos últimos años también han sido traumáticos debido a las guerras y sus terribles consecuencias pero a su vez, ha habido un gran avance tecnológico y los humanos tendemos a reinventarnos después de pasar por alguna experiencia traumática.

Creo que las personas están cuestionando sus valores y estamos empezando a valorar más el tiempo con nuestras familias así como a preguntarnos qué tipo de futuro le estamos dejando a nuestros hijos. La gente está empezando a pensar más y más sobre el futuro, lo que es maravilloso, porque el siguiente paso ser construir edificios pensando en que tengan más elementos de sostenibilidad y durabilidad, que es exactamente lo que debemos hacer.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones