Fernando García: 'Panamá y Costa Rica lideran inversión en centros de datos en la región'

Actualizado
  • 25/07/2020 00:00
Creado
  • 25/07/2020 00:00
Aunque Brasil puede abarcar hasta un 40% del mercado, el vicepresidente para Latinoamérica de la multinacional estadounidense Vertiv, explica que en Centroamérica, Panamá y Costa Rica lideran la inversión en 'data center', una tendencia que se mantendrá en el istmo debido en parte a la gran cantidad de opciones de conectividad a través de los cables submarinos que llegan al país
García lidera la compañía en Latinoamérica, cuyas oficinas centrales se encuentran en Columbus, Ohio, EE.UU.

Fernando García, vicepresidente y gerente general de Vertiv Latinoamérica, es un experto en desarrollo sostenible, eficiencia energética y transformación digital. Para el ejecutivo de visión global, “la pandemia está afectando los mercados e industrias de manera heterogénea” y es necesario desarrollar estrategias de adaptación al nuevo mapa de demanda, por sectores y países. Desde la experiencia que aglutina con una carrera en posiciones de liderazgo en Europa y América Latina, compartió con este medio que Panamá y Costa Rica han sido los dos países de la región con mayor inversión en centros de datos en los últimos años, una tendencia que “se va a mantener, sobre todo en Panamá, en parte por la gran cantidad de opciones de conectividad a través de los cables submarinos que llegan al país”. El representante de Vertiv también indicó que la multinacional estadounidense está participando en varias licitaciones y proyectos de educación en el istmo y en la región, con el fin de equipar las escuelas y aulas virtuales. Además, opinó que para avanzar hacia la implementación del 5G en el país –aunque la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos no ha autorizado la implementación de la red, en octubre de 2019 emitió una resolución identificando la Banda L como un primer paso hacia esta tecnología– es indispensable “asegurar el marco legal y regulatorio suficiente para que los municipios y alcaldías faciliten la implantación de nuevas antenas y que los operadores desarrollen la oferta de servicios y aplicaciones capaz de aprovechar los beneficios de esta red inalámbrica que justifiquen su precio y sea rentable”.

Fernando, la pandemia nos forzó a dar una mirada distinta a nuestro entorno. De esto no escapan las grandes organizaciones y la optimización de lo digital, ¿cuál es tu balance?

El distanciamiento físico y el confinamiento han obligado a las empresas, instituciones de educación, y gobiernos a adaptarse de una forma improvisada utilizando la tecnología que tenían a su alcance. Lo que pensábamos que iba a ser un problema de dos o tres semanas, se ha convertido en una nueva realidad. Muchas empresas han entrado en modo supervivencia, utilizando la tecnología como salvavidas. No hay vuelta atrás, la etapa postcovid será mucho más virtual, y la tecnología dejará de ser una herramienta, para convertirse en un nuevo medio.

¿Cómo pueden las instituciones públicas y privadas de hoy, ser más eficientes con los recursos que ofrecen las TIC?

Las tecnologías de la información y comunicación permiten traspasar las dimensiones de espacio y tiempo de los procesos productivos. Ya no tenemos porqué estar sujetos a realizar el trabajo en un determinado lugar, y en un determinado horario. La colaboración a través de la tecnología entra en una dimensión completamente nueva; si a eso le sumamos la realidad aumentada, el análisis masivo de datos y la inteligencia artificial, podemos aumentar la eficiencia de forma exponencial.

Diriges las operaciones regionales de ventas en Vertiv, ¿podríamos hablar de implementar nuevas estrategias para llegar a los mercados postpandemia?

La pandemia está afectando los mercados e industrias de manera heterogénea. Hay sectores que se han visto seriamente impactados y tardarán mucho tiempo en recuperarse, por ejemplo, aerolíneas, turismo, etc., pero otros se han visto menos afectados o incluso beneficiados, por ejemplo, proveedores de servicios de internet, entretenimiento online, e-commerce, etc. Deberemos desarrollar diferentes estrategias para adaptarnos al nuevo mapa de demanda por sectores y países; este mapa definitivamente será diferente al previo a la pandemia.

¿Qué podrías decirnos sobre el estatus del mercado de centros de datos y cuáles son las principales tendencias?

Podríamos hablar de tres tendencias en América Latina: por un lado, los data center propios, enterprise o on-premise tienden a construirse cada vez menos. Por el contrario, los data center de colocación, medianos y grandes, y los que albergan el cloud computing – hyperscalers – están en pleno auge. El efecto neto de ambas tendencias es un crecimiento considerable de capacidad y metros cuadrados prácticamente en todos los países. Finalmente, hay una tendencia incipiente a construir centros de datos pequeños en el borde de la red – edge computing – a medida que las redes 5G y el IoT se despliegue. Con todo, la tendencia en América Latina es un crecimiento importante de capacidad superior a la de los últimos cinco años.

¿Qué países lideran en materia de inversión?

Sin duda, el país con mayor inversión está siendo Brasil. Brasil puede llegar a representar un 40% de toda la inversión en la región, seguido por Chile y luego Colombia. México se ha quedado rezagado, pero se esperan grandes inversiones a finales de 2020 y 2021. En cuanto a Centroamérica, Panamá y Costa Rica han sido los dos países que más han invertido en centros de datos estos últimos años, y esa tendencia se va a mantener, sobre todo en Panamá, debido en parte por la gran cantidad de opciones de conectividad a través de los cables submarinos que llegan al país.

La evolución de internet y la necesidad de conectividad han obligado a las empresas a requerir un alto nivel de fiabilidad y seguridad. ¿Cómo ayudan los data center de hoy a proteger la información corporativa y a que esté disponible sin degradación del acceso, con el objetivo de no poner en peligro los negocios?

El diseño de los data center ha cambiado mucho en los últimos tres - cinco años. Se ha pasado de invertir en grandes obras civiles y centros de datos singulares, dando prioridad a la seguridad física, el concepto del data center búnker, y se tiende a data center modulares de construcción ligera, incluso prefabricada, y con una inversión mucho más ajustada a la necesidad y donde la seguridad pasa a ser lógica. La redundancia y disponibilidad se consigue no mediante grandes infraestructuras físicas, sino balanceando cargas en múltiples sitios. Por otro lado, hay una tendencia fuerte hacia la tercerización de los servicios, bien a nivel de aplicación y datos (cloud computing) o a nivel de alojamiento de servidores (colocation). De esta forma se consigue aumentar la disponibilidad y seguridad a precios mucho más bajos.

Situándonos en Panamá, la pandemia ha develado falencias en cuanto a la penetración del internet y acceso a las nuevas tecnologías de comunicación en los sectores vulnerables; una traba en el proceso de enseñanza virtual. ¿Ha tenido Vertiv algún acercamiento con el gobierno en aras de discutir proyectos orientados a este sector?

Vertiv está participando en varias licitaciones y proyectos de educación que tienen por objetivo equipar las escuelas y aulas virtuales, y dotar a los profesores y alumnos del equipamiento y acceso a internet que necesitan. Generalmente, este tipo de proyectos van de la mano de otros proveedores de computadores y comunicaciones. La pandemia ha acelerado la mayoría de esos proyectos, pero tomará algún tiempo hasta que los alumnos y los sectores más vulnerables se vean beneficiados.

¿Qué necesita el país para implementar la red de quinta generación (5G) y estar a la par de naciones como España, Italia o Estados Unidos?

El primer paso Panamá ya lo ha dado, asegurando que existe el espectro suficiente disponible para desplegar 5G con la resolución que la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) aprobó en octubre del año pasado. A continuación, se debe asegurar el marco legal y regulatorio suficiente para que los municipios y alcaldías faciliten la implantación de nuevas antenas y el uso y acceso del derecho de paso correspondiente. Finalmente, los operadores tienen que desarrollar la oferta de servicios y aplicaciones capaz de aprovechar los beneficios de 5G que justifiquen su precio y les sea rentable para su implementación.

La banca en Panamá ha sido uno de los sectores protagónicos para afrontar la crisis del SARS-CoV-2, desde la esfera económica. ¿Cómo podrían las tecnologías en la nube favorecer una relación más eficiente con los clientes?

La banca tuvo que transformarse a raíz de la crisis financiera de 2008 y desarrolló lo que hoy llamamos fintech, que entre otras cosas, ofrece la posibilidad de hacer banca desde cualquier lugar y en cualquier momento (omnichannel). La crisis sanitaria actual también servirá de incentivo para la transformación digital y muchos sectores tendrán que recurrir a estas nuevas tecnologías para reformar su relación con el cliente. Estamos viendo cómo en materia de salud, la telemedicina ha dado un salto cualitativo considerable que de otra forma hubiera tomado años. Muchas empresas han tenido que adaptar sus centrales telefónicas y sus puntos de contacto para atender a los clientes a través de videoconferencias desde sus casas. Estos cambios llegaron para quedarse y generar nuevos canales de comunicación con los clientes.

¿Cuáles consideras que son las estrategias de crecimiento en economías emergentes?

La pandemia ha puesto de manifiesto la ubicuidad del trabajo. Nos hemos dado cuenta a la fuerza, de que para muchos procesos productivos y muchos trabajos, no es necesario estar físicamente en un determinado lugar o cumplir con un horario. Esto abre posibilidades enormes para las economías emergentes, porque van a poder competir a escala global en servicios que antes era impensable realizar de forma remota. Los servicios de alto valor agregado, la telemedicina, la ingeniería y la arquitectura, la educación, vemos que es posible desarrollarlos de forma remota. Las grandes empresas van a poder redistribuir su fuerza laboral en países emergentes desde donde podrán ofrecer los mismos servicios a precios mucho más ventajosos.

Muchas compañías estarán planteándose qué deben reestructurar para revitalizar los ingresos y generar más rentabilidad ¿Qué sugieres en materia de procesos para las áreas de ventas y en materia de comunicación organizacional?

La mejor recomendación es hacer uso intensivo de las nuevas herramientas de comunicación y colaboración, extendiéndolas a nuestros clientes y proveedores, y todo el ecosistema en el que operamos para garantizar la continuidad de la atención y el servicio, aun siendo de manera virtual.

'DATA CENTER'
¿De qué se trata?

Un data center o centro de datos es una infraestructura física o virtual para alojar sistemas informáticos que puedan procesar, servir o almacenar datos. Dan servicio de respaldo o backup, recuperación de datos y gestión de la información para empresas y organizaciones. Permite el procesamiento de datos, mediante una instalación empleada para albergar un sistema de información de componentes asociados, como telecomunicaciones.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones