El barrio de Chualluma en Bolivia, es único en la ciudad de La Paz ya que todas sus paredes están pintadas de colores que resaltan los rostros de las cholas,...
- 07/02/2016 01:01
- 07/02/2016 01:01
1951, 1955, 1964, 1989- 1994. En estos años no hubo carnaval, una fiesta que en el Istmo se viene celebrando de forma casi ininterrumpida durante más de 100 años.
En 1951 las fiestas del Momo no se celebraron a raíz de una epidemia de polio; en 1955 el pueblo panameño no carnavaleó debido al asesinato del presidente Remón Cantera; en 1964, año en que los gobiernos de Estados Unidos y Panamá rompieron relaciones las fiestas de Momo también fueron suspendidas.
Entre 1989 y 1994, durante la crisis del noriegato, que desencadenó la invasión militar de Estados Unidos, tampoco hubo carnavales.
Aunque en las últimas semanas en los medios de comunicación se ha ventilado la posibilidad de cancelar las festividades carnestolendas debido al descenso en el caudal de los ríos, producto del fenómeno de ‘El Niño', hasta el momento la medida solo ha sido implementada en la comunidad de las Lajas y Sorá, en el distrito de Chame, y en el distrito de Changuinola, en Bocas del Toro.
El nivel del río Lajas no solo se encuentra bajo, sino que además el poco agua que queda está contaminada, por lo que trascendió que la Junta de Carnaval de ese corregimiento suspendió la celebración de los carnavales. Del río Chame se estará extrayendo agua para abastecer cisternas con capacidad para tres mil galones.
ANTECEDENTES
En 1910 la reina de los Carnavales fue Manuelita Vallarino. Éste fue el año en que el gobierno de Carlos A. Mendoza decidió reglamentarlo y apoyarlo financieramente. Al final el costo del jolgorio lo cubrió la empresa privada.
Sin embargo, existen registros anteriores de las fiestas del Dios Momo. Las fiestas llevadas cabo en Panamá durante la colonia eran de carácter religioso, y las masas esclavizadas de indígenas, mestizos y negros, celebraban sus fiestas aparte pese a las persecuciones inquisitoriales. Mariano Arosemena les llamaba "carnestolendas", en su libro Apuntamientos históricos .
La primera fiesta en estos años de dominación colonialista española del istmo se levó a cabo producto de la restitución del gobernador Juan Pérez de Guzmán, quien, desde su desembarco el 11 de abril de 1669 en el Puerto de Paitilla, fue objeto de saludos y festejos.
Tras la destrucción de la ciudad de Panamá en 1671 y la posterior fundación de la nueva ciudad de Panamá en 1673, se llevaron a cabo fiestas en las calles. Las mismas se iniciaban el 20 de enero con la izada de una bandera confeccionada para la ocasión y eran considerabas fiestas del pueblo.
Luego en 1913, mediante la Ley número 10 del 20 de enero, se autorizó al Ejecutivo para que otorgue la suma de dos mil balboas en la organización de los carnavales. Belisario Porras era el presidente en aquella época.
Posteriormente, llegaron los carros alegóricos, que competían entre sí en ingenio. La población participaba, ya sea a través de comparsas o en los bailes.
Durante los carnavales de 1919, bajo el reinado de María Teresa Vallarino, se hizo popular la tonada ‘Pescao'. Su origen se debe a un tal José Agustín, un músico que, al arribar tarde a una práctica provocó que todos los presentes gritarán su apodo al unísono: ‘Pescao'. Fue así que nació un himno de carnaval que se mantiene vivo hasta el día de hoy.
==========
ALGUNAS REINAS DE LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS