La innovación al servicio de los nuevos públicos

Actualizado
  • 15/09/2024 00:00
Creado
  • 14/09/2024 17:51
La institución reinaugura una de sus salas de exhibición poniendo el foco en hechos históricos y grupos sociales que se encontraban relegados de la historia oficial

Tal como lo diría el filósofo español George Santayana, aquel que no conozca el pasado está condenado a repetirlo. Esta es la premisa del Museo del Canal Interoceánico (MUCI), que reinauguró recientemente una de sus salas de exhibición para contar qué había pasado con Panamá antes de que fuera construido el Canal, esa obra interoceánica que más tarde se convertiría en una de las señas de identidad del país.

Explorando los porqués detrás de la famosa frase: ‘Panamá, puente del mundo y corazón del universo’, la muestra expositiva se adentra en las razones por las cuales el país fue decisivo para bien y para mal gracias a su posición geográfica. Un atributo que no solo sirvió para la conexión e intercambio de culturas y el trasiego de mercancía, sino que resultó instrumental para el tráfico de personas esclavizadas durante la época colonial. Con los últimos recursos tecnológicos y una narrativa que se aleja de lo contado anteriormente, la sala ‘Panamá antes del canal’ pone a disposición de los visitantes una amplia gama de conocimientos.

La primera sección de la muestra está dedicada al período prehispánico, con una introducción sobre el surgimiento del istmo de Panamá. La temática central de esta primera parte de la exhibición está centrada en el saqueo del patrimonio nacional a través de la huaquería, destacando la importancia de preservar el contexto de los objetos arqueológicos. Entre las piezas más destacadas en exhibición, hay artefactos prehispánicos que – acompañados de un video interactivo sobre el intercambio de especies entre el norte y el sur de América y réplicas en 3D – cuentan una parte nunca antes revisitada de la historia.

En la segunda parte de la exhibición, el foco está situado en la época colonial, destacando el papel de Panamá como un nodo clave en el comercio transcontinental y la trata transatlántica de esclavos. El impacto de las rutas coloniales transístmicas y, sobre todo, cómo el istmo se convirtió en un punto crucial de tránsito en la circulación de personas esclavizadas y de los recursos explotados en los territorios colonizados, son algunos de los aspectos más relevantes. En esta segunda etapa, los visitantes podrán examinar mediante métodos interactivos digitales, mapas y piezas históricas que brindan luz para entender la historia. Una de las novedades más destacadas es la disponibilidad de un videojuego retro que simula la ruta colonial, y un espacio interactivo sobre la gastronomía de la época, en el que se muestra la incidencia de diversos alimentos en la cocina local que conocemos hoy en día.

El tercer nivel está dedicado al siglo XIX, con un enfoque particular en el auge del ferrocarril transístmico, la fiebre del oro y los conflictos sociales que marcaron esta etapa de la historia. En esta sección de la sala, los visitantes podrán consultar un mapa interactivo de la ruta del ferrocarril y los relatos de los viajeros de la época, contados en sus propios idiomas. Una exhibición que resalta el papel fundamental de esta época histórica en la posterior construcción del Canal y la consolidación de Panamá como un eje globalizado.

Revisitando la historia

La directora del MUCI, Ana Elizabeth González, destacó en una conversación con La Estrella de Panamá que la presentación de esta sala forma parte de un esfuerzo por parte del museo de mostrar la historia con todas las voces.

“Más que examinar la historia con un ojo crítico, ofrecemos diferentes aspectos que han sido relegados al silencio o a la invisibilidad. Normalmente se narran historias de ciertas clases sociales o se cuentan ciertas acciones desde distintos puntos de vista, que tienen sesgos. Lo que siempre procuramos es diversificar estos puntos de vista lo más que sea posible, para que el visitante pueda hacer un análisis crítico mientras visita nuestras salas. En el caso de esta sala, contamos con distintos aspectos que quizás se tocaban brevemente en la sala anterior, pero que no se expandían al detalle. Por ejemplo, el hecho de que hemos sido un punto clave para el tráfico transatlántico esclavista o de que Panamá tuvo la primera liberación de cimarrones en el continente americano. Estos son hechos históricos que debemos reconocer porque, al final, forman parte de nuestra evolución”, expresó.

Por otro lado, González adelantó que esta es la quinta de seis salas que se han renovado desde el año 2020, cuando asumió el cargo como directora del museo y consideró como fascinantes los cambios que se han realizado en función de la diversificación de las narrativas.

“Lo que queremos es reenfocar nuestro contenido y enfocarnos un poco más en el hecho que Panamá no comenzó a ser una ruta desde el inicio de la conquista española, sino que fue un paso de contacto, conexión, tránsito e intercambio desde mucho antes. También queremos hacer énfasis en las poblaciones prehispánicas que estaban interconectadas a través de esa ruta y hablar también tanto de la época colonial como el auge y el declive del ferrocarril, utilizando diferentes herramientas para hacer esa información más accesible”, explicó.

La presidenta del patronato del MUCI, Hildegard Vásquez, coincidió con González en que Panamá siempre ha sido una ruta que se trazó de América del Sur hacia América del Norte. Dentro de ese camino, ha habido un intercambio indígena que tuvo a Panamá como puente migratorio. De acuerdo con Vásquez, la construcción del Canal ha creado una inversión de ese intercambio.

Panamá tiene más conexión a través del Canal con Europa y Estados Unidos, reeconoce Vásquez, sin embargo, la ruta que tomaban los indígenas es la que el día de hoy toman los migrantes que siguen viajando hacia el norte.

“Panamá ha sido como siempre nos gusta decir ‘puente del mundo, corazón del universo’, pero somos el puente de América y es importante que los panameños nos sintamos orgullosos de donde venimos. Nuestro pasado indígena existió mucho antes que la colonia española y realmente hemos investigado muy poco al respecto. Lo que buscamos es dar a Panamá un poco más de información de lo que sabemos con nuestras salas e investigaciones”, dijo.

La ministra de Cultura, Maruja Herrera, manifestó en el acto de reinauguración de la sala que la exposición representa un viaje en el tiempo para explorar el recorrido de los pueblos prehispánicos así como la biodiversidad que se apreciaba en las tierras contempladas en esa ruta migratoria.

“Esta exposición es un homenaje a esos monumentos que, aunque precedieron a la obra monumental del Canal, son igualmente significativos en la construcción de la nación que somos hoy”, dijo en un discurso en el que reafirmó su respaldo a la labor del MUCI.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones