


- 06/04/2025 00:00
Si estás en la ciudad capital, hoy debe ser un día fílmico para ti. Aprovecha el Festival Internacional de Cine de Panamá (IFF Panamá) y disfruta de las interesantes producciones que brinda en esta edición 13.
Te comparto algunas opciones que puedes tomar en cuenta si te das hoy tu vuelta por el Cinépolis de Multiplaza. Hay de todo para los gustos más diversos.
De salida, mi primera opción es ver las películas panameñas.
El tema más desarrollado por el documental panameño ha sido la caótica relación diplomática, cultural, económica y política entre Panamá y Estados Unidos. Por eso, fue un riesgo superado con creces el que alcanzó la cineasta Annie Canavaggio al plantear novedades en torno a los desencuentros entre ambos países en su documental Hijo de tigre y mula (2025). Es a las 10:30 a.m., en la sala 4.
A la 1:15 p.m., en la sala 4, es la proyección de la ópera prima El Brujo: Julio Zachrisson (2024), un documental de Félix Guardia sobre uno de los pintores y grabadores más interesantes que ha tenido la historia republicana del arte nacional y uno de nuestros creadores con mayor presencia internacional.
Chance (2010) fue el primer largometraje de ficción de un documentalista más que notable como lo es Abner Benaim. Pocas películas panameñas han sido tan libres en tantos sentidos como esta comedia negra y deliciosamente irreverente. En la sala 5, a la 1:30 p.m.
A las 2:30 p.m., en la sala 1, el director Mauro Colombo nos presenta Luminoso espacio salvaje (2025), un estudio íntimo sobre la vida y la muerte, y sobre la familia y sus vínculos. Participó en el Hot Docs Canadian Internacional Documentary Festival.
El drama familiar y la comedia seria le permiten a Daniel Poler iniciar su carrera como realizador de largometrajes de ficción con Espina (2025), una producción sobre no rendirse ante las adversidades y un espacio para que reflexionemos sobre la necesidad de seguir adelante. A las 8:30 p.m. en la sala 7.
El guatemalteco Jayro Bustamante es uno de los directores más reveladores de Centroamérica. Su obra es tan amplia como heterogénea: del drama rural de Ixcanul al drama urbano de Temblores pasando al terror fantástico de La Llorona. Llega al IFF Panamá con Rita, un angustioso drama familiar (sala 4, a las 8:30 p.m.).
La dominicana Johanne Gómez Terrero debuta en el largo de ficción con Sugar Island (sala 7, a las 12:45 p.m.), título que ganó la categoría de mejor fotografía en el Festival de Cine de Málaga (España). La crítica europea destacó su sana fusión entre realismo y crítica social.
También de la tierra de Juan Luis Guerra aterriza Olivia & Las Nubes (2024). El stop motion le permite al director y guionista Tomás Pichardo-Espaillat contar una historia animada sobre lo surrealista que son el enamoramiento y el desamor. Obtuvo mención especial en el BFI London Film Festival. Sala 7, a las 3:00 p.m.
Los festivales de Berlín y Seattle quedaron encantados con Raíz, un drama rural peruano chileno dirigido por Franco García Becerra, sobre lo de siempre en América Latina: empresas despreciables que hacen riqueza a partir de la contaminación de nuestro medio ambiente. Sala 1, a las 10:30 a.m.
La argentina Lola Arias escribió y dirigió el documental Teatro de guerra (2018), sobre aquel episodio terrible que fue la Guerra de las Malvinas, que puso en la balanza a la dictadura militar argentina y al Reino Unido de la conservadora Margaret Thatcher. Con Reas (2024) une el drama carcelario con el musical teatral, más elementos del documental experimental para hablarnos sobre la libertad y el futuro. Sala 7, a las 10:30 a.m.
La Suprema (2024), de Felipe Holguín, fue la propuesta de Colombia para la categoría de mejor película internacional para los premios Óscar. Este drama boxístico recibió vítores de revistas como Variety y Rolling Stone por unir la comedia costumbrista con un estudio sociológico sobre la dignidad. Sala 5, a las 11:30 a.m.
El argentino Luis Ortega firma una de las producciones latinoamericanas más exitosas en cuanto a festivales (de Venecia a San Sebastián), público y crítica del año 2024: El Jockey. Es de esas películas indescifrables: drama psicológico con algo de fantástico, thriller criminal y drama deportivo. Una ensalada deliciosa y nutritiva. Sala 4, 3:30 p.m.
Plenamente justo el otorgarle los premios Goya, Gaudí y Forqué en la categoría de mejor película de animación a Mariposas negras (2024), de David Baute. Una hermosa paleta de colores nos permite apreciar otra prueba de cómo el cambio climático está cambiando la realidad al planeta y a sus habitantes. Sala 3, a las 11:00 a.m.
Polvo serán (2024) visita Panamá tras recibir el Premio Platform y la Espiga de Plata en los festivales de Toronto y Valladolid, respectivamente. Carlos Marques Marcet echa mano del drama, la tragedia, el melodrama y el musical para dialogar sobre la enfermedad, el paso del tiempo y la familia en momentos cruciales. Sala 3, a la 1:00 p.m.
En Amanece en Samaná, el cineasta Rafa Cortés le saca el costado cómico a dos actores dramáticos: Luis Tosar y Luis Zahera. Este dúo demuestra tener las aptitudes necesarias para divertir con esta comedia romántica de enredos sobre el matrimonio, los engaños y la fidelidad. Sala 5, a las 4:00 p.m.
En estos tiempos de plataformas de streaming, es positivo volvernos románticos y nostálgicos por la costumbre de ir a una sala de cine. Con Filmlovers! (2024), el documentalista francés Arnaud Desplechin nos recuerda los motivos por los cuales todavía vale la pena estar en una sala a oscuras para que nos narren una historia con imágenes en movimiento. Sala 1, a las 12:30 p.m.
El drama All We Imagine as Light (India, 2024) enamoró en los festivales de Cannes y San Sebastián, al Globo de Oro y al Bafta, y a las asociaciones de críticos en Estados Unidos. La directora Payal Kapadia explora los personajes femeninos con una delicadeza y una honestidad increíble. Sala 3, a las 10:00 p.m.
La directora británica Andrea Arnold indaga sobre la familia, la pubertad y la pobreza en su drama Bird (2024), nominado a los Bafta, los Premios del Cine Europeo y a las distinciones que otorga la Asociación de Críticos de Norteamérica. Sala 4, a las 6:00 p.m.
El drama social The Seed of the Sacred Fig (Alemania, 2024), le da el pie al cineasta Mohammad Rasoulof para conversar sobre los derechos de la mujer y el alcance de la palabra libertad de acuerdo a quién eres y dónde residas en el mundo. Sala 5, a las 6:30 p.m.