Miles de feligreses celebraron este lunes el Día de los Reyes Magos en Bolivia con la costumbre religiosa de llevar las imágenes del Niño Jesús a los templos...
The Purple Check, la IA que presenta un cambio ante las noticias sobre violencia de género
- 30/03/2024 00:00
- 29/03/2024 16:36
En noviembre del año pasado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Observatorio de Igualdad de Género publicó su último reporte sobre los feminicidios ocurridos en la región durante el 2022.
Los resultados mostraron que en 26 países del sector latinoamericano y caribeño se registraron en ese año, 4.050 feminicidios. El año anterior el estudiado arrojó una cifra total de 3.926 casos; en 2020, 3.846; en 2019, 3.951 y en 2018 hubo 3.878 feminicidios en toda la región.
En cuanto a los países que presentaron mayores tasas, por cada 100,000 mujeres, se encuentran Honduras (6), República Dominicana (2.9) El Salvador y Uruguay (1.6 en ambos).
Además de las inquietantes cifras, existe otro problema a la hora de abordar el tema de feminicidios y violencia de género: el manejo de las noticias.
“Un hombre asesina a tiros a su expareja y después se suicida en Málaga”, “Arranca el juicio por el asesinato de Madalina: su pareja le reventó el cráneo y llamó al SAMUR diciendo que se había atragantado con una espina”, “Horror en Córdoba. Un hombre irrumpió en un gimnasio, mató a su hija que daba una clase de zumba y luego se suicidó” y “Violencia de género: muere una mujer tras recibir un disparo en la cabeza y detienen a su expareja”.
Estos son algunos de los titulares que se encuentran en diferentes noticias de medios de comunicación y que a simple vista parecen cumplir con el objetivo principal: informar sobre violencia de género pero hacen todo lo contrario.
“Quienes participamos en la conversación social sabemos que dar visibilidad a la violencia de género es fundamental para avanzar en su erradicación. Sin embargo, hacerlo mal puede ser contraproducente, generando sensacionalismo y provocando una doble victimización”, expresó la socia y COO Global de LlyC, Luisa García, en una nota de prensa compartida a La Estrella de Panamá el pasado 4 de marzo.
Al estudiar el escenario sobre violencia de género, la consultoría nacional Llorente y Cuenca (LlyC), trabajó para crear una herramienta de inteligencia artificial (IA) que dio a conocer el pasado 26 de marzo en sus instalaciones. La tecnología comprueba si los titulares de las noticias poseen algún sesgo y en ese caso, recomienda cómo decir lo mismo sin promover la desigualdad.
Los resultados se logran siguiendo las reglas de buenas prácticas derivadas de las guías United Nations Development Programme (UNDP) y Mediterranean Network of Regulatory Authorities (MNRA).
“The Purple Check refleja nuestro compromiso con la igualdad (...). Necesitamos un tratamiento de la información más objetivo, equilibrado y justo (...). Sólo si todos detectamos el sesgo podemos conseguir que el lenguaje sea una herramienta más de cambio”, escribió García en la nota de prensa.
The Purple Check se presentó como una solución luego de que LlyC realizará un estudio sobre el enfoque que las noticias dan al abordar la violencia de género. El pasado 26 de marzo la consultoría de comunicaciones dio a conocer los resultados de su informe “Desenfocadas” que se publicó el 8 de marzo. El estudio reflejó el manejo de las noticias publicadas sobre violencia de género con el objetivo de enseñar a los medios de comunicación la manera correcta y responsable de presentarlas.
Durante un año se analizaron 226 millones de noticias de las cuales 5.4 millones se enfocaban en la violencia de género y 14 millones de publicaciones se encontraron en la red social X. Se observó el escenario en 12 países lo cual arrojó los siguientes resultados:
1. Los medios de comunicación hablan mucho más de violencia de género que las redes sociales.
2. Las noticias conciencian más que la conversación social.
3. Las redes sociales resultan más sensacionalistas que los medios de comunicación debido a la necesidad de captar la atención del público.
4. En la mayoría de los casos (75%), el enfoque noticioso está en la víctima y no en el agresor.
5. El 20% de las noticias justifica a los agresores.
6. El negacionismo se retroalimenta cuatro veces más en redes sociales que en los medios de comunicación.
7. Una de cada seis noticias expone datos personales de las víctimas.
8. España es el país donde más se habla de violencia de género.
9. En Estados Unidos se justifican hasta el doble las agresiones.
10. En América Latina la violencia de género destacan en noticias, pero no en redes.
Los resultados de la consultoría de comunicaciones mostraron que en Panamá una de cada siete noticias justifica o brinda “motivos” que ocasionaron la agresión (14.4%). En la lista que estudia este escenario, el país se encuentra en la tercera posición después de Estados Unidos (27.8%) y Portugal (17,8%). En la quinta posición se encuentra Brasil (13,9%) seguido de República Dominicana (12,7%), Perú (12,3%) y Colombia (12,2%).
De todas las noticias que brindan los medios de comunicación en el país, solo el 0,7% aborda algún aspecto de violencia de género mientras el resto destaca temas enfocados en política, economía o deporte. Por ende, una de cada 140 noticias aborda la violencia de género en Panamá y lo convierte en el país que menos aborda el tema de los 12 estudiados.
En cuanto a las redes sociales, el país canalero se posiciona de número 4 en la frecuencia en la que retrata la problemática.
El estudio realizado compartió las siguientes recomendaciones guiadas por las 21 reglas de buenas prácticas del decálogo MNRA y UNDP para mejorar e implementar el debido manejo en los canales de comunicación al momento de abordar la difusión de casos de violencia de género.
1. Anular la mención a las adicciones y salud mental del agresor en las noticias
2. Reenfocar la narrativa
3. Fomentar sensibilización en redes sociales en países poco movilizados
4. Omitir elementos que disculpan al agresor
5. Proteger la intimidad de los niños
6. Contextualizar sin atacar la intimidad
7. Evitar menciones socioeconómicas, raciales y étnicas
8. Evitar descripciones del estado mental de la víctima
9. Incluir mayor diversidad de voces en las noticias
10. Reforzar consecuencias de la agresión