Ser dueñas de sus destinos

Actualizado
  • 19/01/2025 00:00
Creado
  • 18/01/2025 15:43
Entrevista a la investigadora panameña Yolanda Marco, quien presentará una reedición de su libro Mujeres que cambiaron la historia en el Hay Festival Fórum Ciudad de Panamá

Yolanda Marco entablará un diálogo con Walo Araújo sobre Mujeres que cambiaron la historia, obra que esta profesora universitaria publicó originalmente en 1996 en compañía de la abogada Ángela Alvarado.

Ahora Ciudad del Saber a puesto al día esta obra cimera al cumplirse 100 años de la fundación del Partido Nacional Feminista, fundado en Panamá en el mes de septiembre de 1923 por resolución del Primer Congreso Feminista, una iniciativa del Grupo Feminista Renovación.

Este diálogo entre la docente universitaria y el promotor cultural, sobre la puesta al día de esta obra clave para conocer sobre el desarrollo del feminismo en nuestro país, ocurrirá el martes 28 de enero, a las 6:30 p.m., en La Manzana, en el marco de la segunda edición del Hay Festival Fórum Ciudad de Panamá, cuya programación está en la página web www.hayfestival.com/forum/panama

En busca de la igualdad

Yolanda, ¿háblanos del Partido Nacional Feminista (1923-1944)?

El Partido Nacional Feminista pretendía la igualdad de oportunidades para las mujeres panameñas en todos los ámbitos desde el trabajo, la educación hasta los ámbitos del poder. Ellas lucharon por el derecho a las ciudadanías, o sea, el derecho al sufragio para poder votar y ser votadas. La diferencia que había entre este partido y la Asociación Nacional del Progreso de la Mujer es que el partido tenía un objetivo político. Las mujeres se dieron cuenta que, si alcanzaban a estar representadas con sus ideas y sus reivindicaciones en los lugares donde estaba la toma de decisiones, podrían resolver las cosas. Esto lo tuvieron muy claro desde el comienzo. En América Latina esto era raro, pero en Argentina y en Estados Unidos ya existían partidos de mujeres.

¿Qué fue de esta iniciativa?

El partido no desapareció del todo, continuó con vaivenes, altos y bajos, hasta la década de 1930 cuando hubo un lapsus cuando Clara González de Behringer (la primera abogada panameña) se fue a estudiar a Estados Unidos de 1927 a 1930. Siempre hubo mujeres que siguieron adelante con este proyecto, entre ellas, las muy conocidas Otilia Arosemena de Tejeira y Sara Sotillo. Mujeres que luego han jugado roles importantes en distintos ámbitos sociales, aunque algunas se desconoce ex profeso el haber sido feministas. A partir de 1938 el partido y algunas de sus dirigentes pasaron a una dinámica de adecuación, pues pensaban crear una institución que fuese la continuadora del partido, pero más abierta hacia gente con mentalidades un poco menos radicales podríamos decir.

Fue cuando aparece la Unión Nacional de Mujeres, fundada por Clara González de Behringer e integrantes del Partido Nacional Feminista.

Esto se consolidó en enero de 1945, cuando surge la Unión Nacional de Mujeres para las elecciones de la Asamblea Constituyente, que tenía una característica distinta y moderada, pues había quienes pensaban que el partido era muy radical y suscitaba más miedo. La Unión existió luego en 1948, se diluye a comienzos de 1950 y desaparece luego que las mujeres habían logrado uno de sus objetivos principales: el derecho al voto, y porque aparentemente había conseguido un nivel de igualdad de oportunidades muy grande. Se quedaron con la ilusión de que la realidad iba a transformarse rápidamente, pero eso no fue así como se demostró de los años 1950 hasta finales del siglo XX.

¿Qué representa en todo este proceso Clara González?

Ella es la madre del proyecto del Partido Nacional Feminista. Hay toda una promoción de mujeres que la acompañaron en la fundación del partido, pero la gran intelectual y la que tenía ideas muy clarividentes de lo que se debía hacer y cómo hacerlo fue Clara González. Ella plantea sus ideas sobre la desigualdad de las mujeres ante las leyes en Panamá, que es el punto de partida de su pensamiento y lo plantea en su tesis de graduación en 1922, titulada La mujer ante el derecho panameño. Casi todo lo que plantea es nuevo sobre igualdad de las mujeres en el derecho civil y penal, el tema sobre acceder al trabajo, las desigualdades en legislaciones de familia y el derecho de los menores. Que luego todo esto fue ampliado en el partido.

Hacia el declive

¿Cuál es el contexto en el que nace el libro Mujeres que cambiaron nuestra historia?

La publicación de este libro mostró un poco cuál era la situación en los años de 1990, cuando había una actitud mucho más proactiva por parte del gobierno panameño para buscar cambiar la situación y promover la igualdad de mujeres y hombres en la república en todos los ámbitos, sobre todo, en lo educativo, en la salud y en los medios de comunicación. El hecho que el libro se publicara junto a otras publicaciones de la época, era un síntoma de ese momento álgido para la promoción de la igualdad de las mujeres. El libro recibió el apoyo significativo de varias instituciones. Todo esto representó un momento que luego ha ido en declive.

Como autora, ¿qué representa que regrese Mujeres que cambiaron nuestra historia?

Dos cosas básicamente. Una, me agrada el hecho que se considere que todavía se considera un libro válido y necesario. Esta obra tiene un fuerte carácter divulgativo. Lo que pretendimos Ángela y yo cuando lo hicimos fue dar a conocer las luchas de las mujeres en Panamá para conseguir la igualdad de oportunidades y la lucha de las mujeres sufragistas. La otra cara de la moneda es que, pasados tantos años, casi 30 años, todavía lastimosamente que esas luchas no sean tan conocidas.

¿Se han registrado avances de la mujer en la vida pública?

No veo ningún avance. Los principales problemas siguen presentes en el ámbito del trabajo y se ha empeorado la situación. Si vamos a quienes tienen los peores puestos de trabajo, tanto en lo informal como en el formal, son las mujeres. En la gran brecha salarial tampoco se ha mejorado en lo absoluto. En el ámbito académico la situación sigue estando más o menos igual. Por lo general, las mujeres son superiores como alumnas en todas las franjas de la educación, pero eso no significa que les permitan acceder a mejores trabajos. En los puestos de toma de decisión tampoco, tanto en la esfera educativa como en los ámbitos políticos y económicos seguimos igual. La proporción de las mujeres en la Asamblea ha ido disminuyendo desde los años de 1990. Basta ver la proporción en todas las instancias de las instituciones estatales, en el legislativo, en el ejecutivo. En el judicial sí tenemos alguna mejoría.

Feminicidios

¿Qué puedes comentar sobre la violencia de género en Panamá?

Entre los problemas más serios está la violencia de género ejercida contra las mujeres, cuya expresión más alarmante y terrible son los altos índices de feminicidios. En Panamá durante el 2024 ocurrieron 19 feminicidios, una proporción enorme si la comparamos con Costa Rica que tuvo 11 feminicidios y ellos tienen un millón de habitantes más que nosotros, y España que tiene 48 millones de habitantes y tuvo alrededor de 44 mujeres asesinadas por violencia de género en el 2024. La diferencia básica con otros países en relación con nosotros son sus políticas de prevención. Esto tiene que ver con la comprensión y la importancia que debería tener esto para las instituciones que deben velar por la igualdad y la seguridad de las mujeres. En Panamá falta mucho para que se tomen las medidas adecuadas para prevenir el problema y evitar que sea tan grave.

¿Hay avances en cuanto a las leyes en Panamá?

Han ocurrido enormes mejoras y cambios, sobre todo, en los años de 1990, cuando por ejemplo se eliminaron algunas de las discriminaciones en el ámbito de la ley que discriminaban a las mujeres. No fue hasta 1996 o 1997 cuando en la Asamblea había mujeres feministas como Teresita Yánis de Arias, Mery Alfaro De Villageliú, Gloria Young y Balbina Herrera y algunas otras más, que llevaron adelante importantísimas reformas, entre ellas, por ejemplo, la discriminación que había con los derechos de la mujer frente al divorcio.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones