La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
- 01/01/2018 01:00
- 01/01/2018 01:00
Uno de los principales protagonistas en las celebraciones de fin de año es el alcohol, mismo que si es consumido de manera excesiva puede llegar a producir en el ser humano varios trastornos físicos y mentales muy peligrosos e irreversibles.
El doctor mexicano Jorge Velázquez Rabiela, señala que los primeros efectos del consumo del alcohol comienzan a sentirse pasada media hora de la ingesta. ‘Al principio, puede haber alegría y euforia, pero si se sigue bebiendo durante un tiempo prolongado, que en algunas ocasiones pueden ser días, las sensaciones agradables se transforman en visión borrosa, problemas de coordinación, dificultad al hablar y disminuye su capacidad de reaccionar', dice.
‘Si el consumo de alcohol es frecuente, afecta gravemente las funciones cerebrales, principalmente las emociones y se altera el control de la motricidad'.
MIGUEL A. MAYO
MINISTRO DE SALUD DE PANAMÁ
‘Cuando una persona abusa en el consumo puede intoxicarse. Empieza con alteraciones en el estado de conciencia, somnolencia, puede caer en coma, se inhiben sus reflejos, tiene incapacidad para coordinar movimientos normales y habla de forma incoherente', detalla a la agencia EFE Velázquez Rabiela, quien a su vez resalta ‘no es grave consumir una o dos copas de alcohol, sin embargo, reconoce que durante las fiestas decembrinas, la presión social y los festejos provocan que el consumo sea mayor.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que cada año mueren en el mundo 3,3 millones de personas a consecuencia del consumo nocivo de alcohol, lo que representa un 5,9 % de todas las defunciones.
PANAMÁ, SEGUNDO CONSUMIDOR DE LA REGIÓN
Al respecto, un informe sobre la situación regional y el consumo de alcohol y salud en las Américas presentado por la OMS en 2016, indica que Panamá es el segundo país de Centroamérica que registra el mayor consumo de alcohol, ya que, carece de políticas públicas que le permitan contrarrestarlo.
El documento muestra que la ingesta anual estimada de alcohol per cápita entre la población panameña mayor de 15 años es de 11,2 litros en hombres, y de 4,7 litros en las mujeres. Cifras muy alarmantes puesto que están por encima del consumo promedio mundial que oscila en 9,6 litros los hombres y 2,9 litros en las mujeres.La lista la supera Belice con un consumo de alcohol de 14,5 en los hombres y 2,5 en las mujeres.
El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República precisa que, en medio de la desaceleración económica y el aumento del desempleo, se produjeron 129 millones 296 mil litros de bebidas alcohólicas de enero a mayo de 2017, lo que supone un aumento de 11.8% al compararlo con igual periodo de 2016.
Las estadísticas también demuestran que en los últimos diez años han fallecido cerca de 4,300 personas en accidente de tránsito por conducir bajo los efectos del alcohol y el exceso de velocidad.
PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
Igualmente el INEC detalla que cada año cerca de 10 mil ciudadanos panameños pierden la vida prematuramente por ‘enfermedades crónicas no transmisibles', relacionadas de forma directa o indirecta con estilos de vida asociados a factores de riesgo para la salud como lo es el consumo de alcohol.
Para el Ministerio de Salud de Panamá (MINSA), la ingesta de alcohol es un problema de salud pública, ya que, es el principal causante de cirrosis hepática (irreversible) con todas sus complicaciones incluyendo el cáncer de hígado, que de manera invariable causa la muerte.
El ministro del MINSA, Miguel A. Mayo, explica que ‘todos en algún momento nos preguntamos, ¿con cuánto alcohol se daña el hígado? la respuesta es fácil y fue definida por los científicos que de 40-60 gramos/día de alcohol en el hombre y de 20-40 gramos/día de alcohol en la mujer por un período continuo de aproximadamente 12-15 años.
‘De este grupo de bebedores, aproximadamente 15-20% desarrollarán cirrosis hepática', subraya el ministro Mayo, quien recuerda que cada botella de alcohol (cerveza, ron, sidra, vino), mantiene en su etiqueta los grados de alcohol que posee la bebida que oscilan entre cuatro a doce grados de alcohol. Por otro lado, el whisky, vodka, ginebra y ron poseen entre 40º y 50º de alcohol.
De modo que el doctor Velászquez Rabiela recomienda beber con moderación, ‘conocer límites, entender que no es prohibitivo beber pero no hay que excederse del límite'. El galeno también pide estar pendientes de los síntomas de una congestión para poder a ayudar a alguien que la sufra. ‘Si la persona presenta alteraciones de incoordinación, incoherencia, cambio de comportamiento antes de llegar a perder la consciencia y quedar en coma, hay que vigilar que si vomita no lo aspire, mantenerlo lateralizado, no hacer medidas heroicas y buscar ayuda médica', concluye.
En tanto, el ministro panameño advierte que con el alto consumo de alcohol se incrementan los niveles de violencia e intolerancia familiar.