“No dejo de oír a la gente pidiendo auxilio, su hilo de voz perdiéndose en la oscuridad y la silueta de un hombre en el techo de su coche alumbrada por...
Directora médica de AstraZeneca: Pese al esfuerzo, es necesario impulsar la equidad de acceso a la vacuna en Boliva y el Caribe
- 20/11/2021 00:00
- 20/11/2021 00:00
La Dra. Larisa Ramírez, directora médica de AstraZeneca en América Latina, expone a detalle los avances investigativos en torno a las vacunas y los retos por venir en la lucha contra el SARS-CoV-2 dentro y fuera del país. Además, explica el patrón en los pacientes con síndrome trombótico tras ser inmunizados, el comportamiento de las vacunas frente a las nuevas cepas y los proyectos de la compañía en el desarrollo de nuevos productos para el campo de la medicina.
El balance ha sido positivo. Vemos un aumento significativo de la vacunación en la mayoría de los países, donde finalmente estamos llegando a la inmunidad de rebaño, en países como Panamá, lo cual nos acerca a la nueva normalidad y a tener las libertades, manteniendo algunas de las medidas básicas como el lavado de manos, el uso de mascarilla y el distanciamiento social, asociado a la reactivación de las economías.
Para expandir un poco más, hablemos de Latinoamérica. Uno de los objetivos de la compañía en pandemia ha sido dar un acceso equitativo a la vacuna, no solo a través del mecanismo Covax sino también del fondo rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud. Desafortunadamente en Latinoamérica tenemos alguna disparidad y como bien lo mencionabas, tenemos países como Panamá, donde la vacunación ha sido exitosa y estamos muy cercanos a alcanzar el porcentaje de la inmunidad de rebaño, lo mismo en Chile; sin embargo, tenemos situaciones diferentes en Bolivia y en las islas del Caribe, donde solo se ha alcanzado entre un 25% y 30% de la vacunación total de la población.
Primero hay que reforzar que la vacunación, y específicamente la vacuna de AstraZeneca, es una vacuna eficaz y segura que ha demostrado de manera consistente, tanto en estudios controlados como en estudios de la vida real, su efectividad. Por lo tanto, podemos hablar de una protección contra la enfermedad severa, contra hospitalizaciones y contra la muerte por covid-19; y además de esto, también está demostrada una disminución de la transmisión. Esto no es un mito, es una realidad basada en todos los estudios que se han hecho hasta hoy. Además de esto, como parte de nuestro compromiso, más allá de generar datos, también hay un compromiso significativo en términos de educación; no solo a la población general en términos de trabajar en conjunto para romper esos mitos o disminuir las dudas; también hay un trabajo colaborativo con los médicos y las asociaciones médicas para hacer llegar toda la educación relacionada con la importancia de la vacunación, sobre todo a nivel de médicos generales y de especialistas. Es importante recalcar que en este momento en Latinoamérica estamos hablando de más de 200 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca que han sido colocadas en las personas, desde Brasil hasta México, incluyendo Centroamérica; estamos hablando no solo de los datos que se han venido demostrando a través de la investigación, sino también de lo que vemos en la vida real en nuestras poblaciones.
Es importante recalcar que Latinoamérica también está liderando en términos de generación de información y de datos a nivel global; y tenemos ejemplos de mucha importancia que vienen de Brasil, Chile, Colombia y Argentina que reiteran la eficacia que hemos visto en estudios anteriores y confirman la efectividad de la vacuna en más de un 90%; incluso tenemos datos en adultos mayores de 60 años en un estudio en Chile donde se refuerza la efectividad de nuestra vacuna para proteger a la población en general.
Es importante recalcar la eficacia y seguridad de la vacuna y comentarte que tenemos evidencia importante en Brasil, donde realmente este efecto adverso es mucho menor que lo que se ha visto en la población europea, y eso nos da una muy buena señal. Estamos siguiendo también con el Gobierno de Chile la seguridad de la vacuna, donde no se ha reportado ningún tipo de casos de este síndrome trombótico. Pareciera haber una buena señal de que en la población latinoamericana, la posibilidad de desarrollar este efecto secundario es menor, según estas informaciones que tenemos. El otro punto es que hemos aprendido a identificar de manera temprana los síntomas asociados a posibles complicaciones más severas y hemos trabajado de manera conjunta en la educación de médicos, y en el manejo adecuado y enérgico, lo que disminuye las posibilidades de mortalidad. Con la población, estamos dando consejos sencillos: si usted tiene dolor de cabeza, de 24 a 48 horas posterior a la vacunación, principalmente con segunda dosis, que no es el que tenemos frecuentemente en términos de intensidad, lo mejor sería consultar a su médico; todo esto para tratar de disminuir potenciales efectos más serios.
Estos son efectos secundarios poco frecuentes, realmente si lo ponemos en contexto de la vida real y relacionándolo directamente con la covid-19, la enfermedad de covid como tal, es una enfermedad que afecta directamente los vasos sanguíneos. Por lo tanto, sobre las personas que están internadas en la unidad de cuidados intensivos, solo para ponerte un ejemplo, 150 de cada 1,000 van a tener algún tipo de trombo o de coágulo, puede ser a nivel del cerebro, a nivel de las piernas o puede ser a nivel pulmonar. Cuando estamos hablando de vacunas específicamente, es menor, estamos viendo ocho casos por cada millón de vacunas colocadas ya específicamente, y no existe un perfil particular de personas que nos ayude o nos identifique concretamente quiénes son los que van a desarrollar este tipo de complicación a futuro.
La definición de las restricciones es competencia exclusiva de las autoridades de cada país.
Dos puntos importantes: AstraZeneca se encuentra trabajando de manera colaborativa con FDA y específicamente para la vacuna tenemos una audiencia que va a suceder a final de este año. Existe data que se publicó recientemente sobre la eficacia y la seguridad de la vacuna, sobre todo en poblaciones de adultos mayores. Esto refuerza nuevamente que nuestra vacuna es segura y eficaz en cualquier tipo de población y este estudio específicamente incluía países o población de Latinoamérica, básicamente en Perú y en Chile. AstraZeneca en este momento está desarrollando o ha desarrollado un anticuerpo monoclonal, biológico, que tiene muy buena respuesta en términos de utilizarse en aquella población de riesgo que por alguna razón con vacuna o no vacunado, no ha desarrollado buenos niveles de anticuerpos o de defensas. ¿Cuál es esa población que podría estar en riesgo?, pacientes con cáncer, que sabemos que hasta el 70% de los pacientes que están hoy en quimioterapia no desarrollan las defensas adecuadas una vez que han sido vacunados y eso los mantiene en riesgo; pacientes trasplantados, con trasplante de corazón, riñón, y con otros tipos de trasplantes; pacientes que tienen algún compromiso de su sistema inmune, VIH o con enfermedades que los comprometen como artritis reumatoidea, lupus, ese tipo de pacientes que utilizan esteroides orales o algún tipo de inmunosupresor son más susceptibles a contraer la covid-19 y a no desarrollar defensas suficientes una vez que han sido vacunados. Esta es la población a la que hoy nos estamos enfocando para tratar de prevenir cualquier tipo de enfermedad por covid-19 en esta población, y además de eso tenemos datos en términos de tratamiento, es decir, aquellos pacientes que estaban en el hospital porque tuvieron covid-19 severo y que se utiliza este anticuerpo monoclonal como tratamiento para la enfermedad. Nuevamente, los datos han sido importantes en términos de eficacia y seguridad para estas moléculas y como bien lo mencionas, está en el proceso no solo ante la FDA sino también ante la agencia europea de medicamentos.
La vacuna de AstraZeneca tiene una eficacia importante demostrada ante la variante delta, la variante gama y la variante mu, que específicamente está haciendo un poco más de ruido en Colombia, por ejemplo, pero la eficacia es comprobada ante las nuevas variantes de preocupación.
En Panamá la vacunación en general ha sido bien aceptada, ha tenido buena recepción de ambas plataformas, se ha cumplido con las órdenes y ya se terminaron los envíos del contrato bilateral. Se utilizó el mecanismo Covax y también se realizó a través del contrato bilateral; estamos hablando de que se contrataron 1,092,000 dosis y se han entregado 1,101,600 dosis, eso quiere decir que en este momento habríamos cerrado y entregado el total de las dosis de la vacuna, y a través de Covax hemos entregado, a finales de octubre, poco más de 100,000 dosis de la vacuna AstraZeneca.