Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
CAF sugiere enfriamiento con océanos para ahorrar energía
- 27/10/2015 01:00
El uso de aguas marinas para nuevas tecnologías energéticas renovables podrían ayudar a ahorrar el gasto de energía provocado por aires acondicionados, según un estudio preliminar de CAF —banco de Desarrollo de América Latina— presentado ayer en la Segunda Conferencia de Enfriamiento Urbano en América Latina y el Caribe. El organismo multilateral daría casi $700 mil para el costo inicial de este programa regional.
Según datos de la Secretaría Nacional de Energía (SNE), un 60% del gasto energético del país obedece al uso de los aires acondicionados. Exponentes auguran un alza en el consumo energético de estos sistemas.
La CAF propone para América Latina y el Caribe —incluyendo a Panamá— que está demanda se supla a través tecnologías de enfriamiento por aguas marinas profundas (SWAC), de conversión de energía térmica oceánica (OTEC) y sistemas de enfriamiento urbano (district cooling), que bajarían la huella de carbono, de acuerdo con Alvaro Atilano, ejecutivo principal de la Dirección de Análisis y Estrategia de Energía, de la CAF.
El enfriamiento por aguas marinas profundas es un sistema que extrae las aguas frías del mar. Consiste en instalar una tubería que llega a una profundidad de unos mil metros (donde la temperatura del agua es de alrededor de 5°C) desde la que se bombea agua a la superficie que servirá para enfriar el aire en las instalaciones comerciales, hoteleras y residencias que utilizan aire acondicionado centralizado.
Cifras de CAF apuntan a que un sistema SWAC usa solo 10% de la energía eléctrica de lo que utiliza un sistema de aire acondicionado convencional.
Para Iván Barría, gerente general de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA), la solución energética para la alta demanda de sistemas de aire acondicionado ‘limpio' radica en los inversionistas y combinando tecnologías. ‘Si combinamos la tecnología district cooling, con enfriamiento de mar y otras tecnologías, serían 25 años de ahorro sustancial de energía', aclaró. El experto explica que esto representaría un 20% menos de costo de operación. CAF sobre esto, agregó que district cooling emite menos CO² que los sistemas de aire acondicionado convencionales.
Según Barría este tipo de sistema ‘serviría si se hiciera una ciudad gubernamental, por ejemplo, que tenga una planta central para abastecer 20 edificios'. Él piensa que incluso el país podría ofrecer incentivos fiscales a los desarrolladores de este tipo de energía.
De estas tecnologías, se aplica la tecnología de redes de enfriamiento urbano district cooling en la antigua zona del Canal y en la actual Ciudad del Saber.
Por su parte, el ambientalista de la Fundación PROMAR, Ricardo Wong, dijo que los ahorros energéticos son seguros con esta tecnología aplicada en Panamá, pero se desconoce su real impacto en el medio ambiente.
‘Es industrial así que debe tener ahorro de energía. En el ambiente, comienzas a tener vida marina donde no lo esperas tener. Vas a tener una dinámica debajo del agua que hay que ver y hay que medirlo. Que yo sepa nadie lo está midiendo', afirmó Wong.
El ambientalista no ve este tipo de proyectos en el Pacífico, y dónde se ubique va a tener un impacto. Wong sugirió ver alternativas y analizar si cambiaría los ecosistemas, por ello, presentarán ante la Secretaría Nacional de Energía una propuesta formal la próxima semana.
==========
‘Vas a tener una dinámica (vida marina) debajo del agua que hay que ver y medirlo',
RICARDO WONG
AMBIENTALISTA E INGENIERO INDUSTRIAL