Uno que es el grupo de Bohuslan Big Band fue en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber
En la plaza toca:
Porque Puma Zumix Grupo juvenil que interpreta...
El historicismo puede ser definido con la fórmula Veritas et Virtus filiae temporis, la verdad y el valor son hijos del tiempo de la historia. Surgió en Alemania a fines del siglo XVII y desarrollado durante el siglo XIX. A partir de este siglo podemos mencionar como historicistas a Leopoldo Von Ranbe, Karl Marx y Benedeto Croce.
Podemos caracterizar las direcciones del pensamiento alemán indicando que van paralelas a la filosofía francesa de la vida y al pragmatismo inglés.
El historicismo es un relativismo histórico que considera al derecho, a las costumbres, a la ética y en general a todos los valores como producto de una época histórica dada o de una civilización específica o de una determinada colectividad nacional o regional. Estas ideas o valores son válidos para las épocas, las civilizaciones, las naciones o regiones que lo han producido.
W. Dilthey (1833-1911), considerado como el pensador más importante del historicismo alemán, nos dice que “la filosofía, como en todo lo humano, es relativa”.
La última palabra de la concepción histórica del mundo es la relatividad de la concepción humana, es decir, que si todo fluye en el proceso, al final nada queda. Desde este punto de vista podemos decir que el historicismo examina los fenómenos como un producto de un determinado desarrollo histórico mirando siempre su origen, su evolución, hasta llegar al estado actual. Se ha convertido en uno de los principios fundamentales de la ciencia, a la que ha permitido establecer un cuadro científico de la naturaleza y descubrir las leyes de su desarrollo, por ejemplo, La Teoría Darwinista de la evolución postulada por el célebre científico y naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882), nos dice que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso conocido como selección natural. Gracias a este principio, parte importante del Método Dialéctico ha podido explicar la esencia de los fenómenos sociales como el Estado, las clases sociales, sin olvidar la realidad sociocultural.
Para el historicismo debemos conocer el derecho natural y su concepto de una naturaleza humana o razón humana, considerada inalterable, eterna, idéntica a través de los tiempos, las naciones, las civilizaciones y las clases sociales.
El concepto de una naturaleza universal y un Derecho Natural inherente a la naturaleza humana fue una de las creaciones más grandes del pensamiento clásico antiguo. Preparado por Sócrates, Platón y Aristóteles, el concepto de derecho natural fue desarrollado en la antigüedad por los estoicos. Para los Presocráticos, el Derecho era puramente convencional.
Con Sócrates, Platón y Aristóteles la noción de naturaleza se torna cada vez más opuesta a la convención. De tal manera Aristóteles escribió en su ETHICA NICOMACHEA que las acciones nobles y justas que estudia la ciencia política admiten gran variedad de las opiniones, de forma que puede suponerse que solo existen por convención y no por naturaleza.
A las convenciones se les conoce mediante la tradición, muy por el contrario, a la naturaleza.
Según los estoicos existe una razón universal, común a todos los hombres. Todos son miembros de un único cuerpo, ciudadanos de un solo Estado. Como ciudadanos del mismo Estado Universal _el de la humanidad_ sujetos a la misma ley_ ley de la naturaleza_, todos los hombres son iguales, todos tienen los mismos derechos: Derecho Natural y Derecho Racional, que resultan de su razón normativa.
Este ideal cosmopolita y humanitario fue desarrollado especialmente por los estoicos romanos, que fueron ciudadanos de un imperio multinacional.
Séneca, quien fue filósofo, político y escritor romano, proclamó el principio homo homini res sacro, el hombre es sagrado para el hombre.
Es importante recordar que el término humanistas es una palabra latina y un ideal romano, cultivado en el círculo de Escipión, “el joven” y difundido por Cicerón, Séneca y Marco Aurelio. Gracias a esta confraternidad humana, basada en una idéntica razón universal, todos los hombres tienen, según los estoicos, igual derecho al respeto. Esta razón universal, portadora de derechos inalienables, es ciertamente una de las herencias más nobles, que se ha recibido de la civilización grecorromana.
Para los Estoicos, la Naturaleza se identifica con la razón; es naturaleza racional o razón natural. Como producto de la razón universal, el Derecho Natural se inicia como válido para todos los hombres, con independencia de tiempo y lugar. De esta manera, la situación axiológica tal como se presenta desde el punto de vista del Derecho Natural, es mucho más satisfactoria que la creada por el Historicismo.
En este momento, podemos resaltar que el Derecho Natural no solo representa un problema jurídico, es también un problema cuya solución interesa a la filosofía moral, a la filosofía de la historia y a la filosofía de los valores en idéntica medida con la filosofía del Derecho. Es así que apreciamos que lo “justo” y lo “injusto” son, en efecto, valores y son valores morales, en el sentido de que el derecho constituye el mínimum ético. Si el Derecho Natural garantizara este mínimo, la Ética y la Filosofía de los Valores habrían encontrado un punto de partida absoluto, desde el cual podría desarrollarse. Si este mínimum no podría ser asegurado por el Derecho Natural, entonces la Ética, el Derecho y la Filosofía de los Valores quedarían a merced de la historia, forzados a reconocer y a sancionar todos los valores y las leyes que la historia ha producido. Significaría la victoria total del historicismo.
El presente análisis: Historicismo, el Derecho Natural y los Valores resalta brevemente nuestra actualidad, la ubicación del hombre frente a su libertad y el sentirse con frecuencia amenazado por los enemigos de esta libertad. Hechos que hemos podido percibir a través de las diferentes etapas históricas de la vida del hombre. Es importante observar que nuestro presente vive con frecuencia defendiendo “La Libertad” como producto de una época histórica o de una determinada colectividad nacional o regional que evoluciona y gracias a este importante principio con el Método DIALÉCTICO podemos conocer con transparencia la esencia de los fenómenos sociales. Desde este punto de vista es de gran relevancia conocer brevemente en qué consiste la DIALECTICA: Intenta descubrir la verdad mediante la confrontación de argumentar contrarios entre sí. Considerada como el arte de persuadir, debatir y razonar ideas diferentes.
La Dialéctica consiste en presentar una idea principal, conocida esta parte como Tesis, la segunda parte la conocemos como la Antitesis que consiste en la contraposición de diferentes ideas o argumentos. Y la tercera parte, la Síntesis que consiste en llegar a una nueva idea o resultado final.