Panamá se presenta por primera vez en La Biennale di Venezia

Actualizado
  • 27/06/2023 00:00
Creado
  • 27/06/2023 00:00
Con 'Historias debajo del agua', el país se enfoca en analizar tres distintas áreas dentro de la franja del Canal de Panamá. El festival abre sus puertas hasta el 26 de noviembre, 2023
'Panamá: Historias debajo del agua' es el título del pabellón del país.

Panamá se presenta por primera vez en la Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia 2023, una muestra que une arte, arquitectura, cine, música y teatro.

Con el lema 'El laboratorio del futuro', Lesley Lokko, curadora de la edición XVIII de la bienal, ha decidido posicionar a África en el centro de atención.

Los 63 pabellones de diferentes países, 89 participantes y los nueve eventos paralelos están enfocados en realizar muestras en el marco de dicho lema. La actividad se realiza del 20 de mayo al 26 de noviembre de 2023.

El último espacio corresponde a la isla de Barro Colorado.

'Panamá: Historias debajo del agua' es el título del pabellón de nuestro país. Se enfoca en analizar tres distintas áreas dentro de la franja del Canal de Panamá, donde se abordan temas de división e integración, explica la curadora encargada Aimée Lam Tunon a La Estrella de Panamá.

Esta narrativa se plasma a través de tres salas, detalla. La primera se refiere a la antigua Zona del Canal de Panamá y cómo a través de estructuras y sistemas arquitectónicos divisorios, como la malla de mosquitos, se introdujo una ideología de segregación entre humanos y la naturaleza. Aquí se hace un reconocimiento especial a un ente no humano, donde la naturaleza a través de los mosquitos representó una barrera ecológica defensora ante la imposición del modernismo, explica.

La sala dos, comenta Lam Tunon, se refiere al tramo principal de la vía interoceánica, dónde a través de la obra Erased, de la doctora Marixa Lasso, se detallan las identidades borradas y de las comunidades sumergidas cuando las aguas del río Chagres fueron represadas para crear el lago Gatún. Los troncos de madera expuestos en esta sala representan una metáfora de la identidad perdida.

La curadora encargada, Aimée Lam Tunon

El último espacio corresponde a la isla de Barro Colorado. Este año el tema propuesto por la curadora de la bienal Lesley Lokko para todas las participaciones nacionales es el del 'Laboratorio del futuro' y es por eso que este proyecto concluye presentando esa colina que quedó aislada en medio del Canal de Panamá: Barro Colorado, este año cumple 100 años de ser el laboratorio científico más estudiado del mundo, donde todas las formas de vida coexisten en armonía.

“Esta sala sirve como espacio de escucha y reflexión donde se llevan a cabo conversatorios entre expertos de distintas disciplinas para imaginar una visión futura de la ciencia y modernidad en Panamá y más allá”, destaca.

“Los tres temas se desarrollaron gradualmente. Iniciamos con el tema del Canal de Panamá, ya que es el proyecto arquitectónico más emblemático de nuestro país, y como esta era nuestra primera participación, nos pareció conveniente utilizarlo como tema introductorio”.

La primera parte de la presentación panameña se refiere a la antigua Zona del Canal de Panamá.

Los participantes de esta exposición fueron Dante Furioso (arquitecto), Marixa Lasso (historiadora), Fahim Amir (filósofo y científico cultural) y Joan Flores-Villalobos (historiadora). “Los investigadores participaron mediante entrevistas y conversaciones a lo largo del proceso de investigación”, asegura .

Durante el proceso de investigación para la presentación de Panamá en la bienal, se tomaron referencias de varias teorías académicas, especialmente de Benjamin Bratton, y su noción de la 'sombra', la cual explica que todo objeto que existe en el mundo tiene una sombra idéntica, sin embargo, algunos objetos presentan excepcionalmente una sombra no idéntica que tiene autonomía propia. Ejemplo de esto podrían ser: subtítulos, un teatro de títeres, una simulación, y otros, añade.

“En nuestro caso, captó nuestro interés de ver la relación que existe entre el Canal de Panamá y la isla de Barro Colorado. Luego de esto lo conectamos por medio de una narrativa fluida, del exterior hacia el interior, es decir, iniciando un análisis desde la antigua Zona del Canal, pasando por el tramo de la vía interoceánica y terminando en la isla Barro Colorado.

Los troncos de madera expuestos en esta sala representan una metáfora de la identidad perdida.

El proceso de curaduría estuvo basado predominantemente en un método de investigación histórica, incluyendo reflexión crítica y descubrimiento. “Entendiendo la importancia de la interdisciplinaridad se quiso integrar conocimiento de distintas disciplinas como historiadores, arquitectos, filósofos, músicos [y otros especialistas]”, manifiesta Lam Tunon.

Según Lam Tunon, las investigaciones de la muestra se dividen en tres secciones: modernismo, posmodernismo y metamodernismo. Además de estar unidas geográficamente, también se unen a través de tres movimientos culturales que definen individualmente estos tres espacios dentro de la franja del Canal de Panamá.

Sobre el modernismo, indicó que “representa la tesis de la modernidad y analiza la antigua Zona del Canal desde la perspectiva del progreso, donde este es justificado como solución y donde solo a través de estructuras impuestas de organización y control se pudo crear un ambiente habitable para el hombre moderno y civilizado”.

El posmodernismo “representa la antítesis de la modernidad. A través del estilo del realismo mágico, en esta sala nos enfocamos en el tramo principal de la vía interoceánica. Integrando la investigación de la Dra. Marixa Lasso acerca de las comunidades borradas, quisimos expresar la perspectiva de un espacio fisurado y distorsionado que fue logrado solo a través del desplazamiento cultural, muy propio del colonialismo. Aquí se combina lo artificial con lo local y se enfatiza en lo imaginario, revelando las tensiones y fallas del modernismo, tratando de recuperar los fragmentos y voces olvidadas desde el punto de vista del “colonizado”.

El metamodernismo, agrega, en “este espacio se puede entender como la síntesis entre el modernismo y el posmodernismo. En esta sala se establece una 'estructura de sentimiento' que describe una oscilación entre dos polos opuestos. Se compromete el resurgimiento de conceptos del modernismo como la sinceridad, el amor, el afecto, el romanticismo, el potencial de las grandes narrativas y las verdades universales, sin perder las ideas del posmodernismo. Así, el metamodernismo en lugar de retornar a la ingenuidad del modernismo, o a la crudeza del posmodernismo, decide ser una oscilación entre los aspectos de estas dos”.

“Solo a través de la observación y el análisis de hoy podremos entender como colectivo de humanos cómo formar un mañana más equitativo y armonioso en colaboración con otras especies, ya que todos compartimos el mismo planeta (...) Considero que este proyecto afirma el sentido de urgencia de promover la creatividad como fuente crucial del desarrollo cultural y prosperidad nacional”, concluye la curadora encargada de la presentación panameña en La Biennale di Venezia 2023.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones