Este viernes 20 de diciembre se conmemoran los 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá. Hasta la fecha se ignora el número exacto de víctimas,...
Organizaciones del gremio periodístico defienden la sustentabilidad digital
- 21/09/2021 00:00
- 21/09/2021 00:00
Desde la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se ha elevado la voz por la protección de la integridad digital de los contenidos de más de 40 mil medios en el mundo, siendo este canal empleado para la obtención de beneficios directos e indirectos de empresas y demás instituciones, lo que resulta en una “amenaza” real a las estructuras económicas de los medios de comunicación.
Se trata de la declaración 'Medios de toda América llamamos a defender el valor del periodismo profesional en el ecosistema digital' firmada por 17 organizaciones asociadas al ejercicio del oficio periodístico en la región.
El problema referido en este comunicado encierra los resultados de investigaciones a lo largo de los años, basadas en la posición de dominio de las empresas tecnológicas globales en el mercado de la comunicación. Esta búsqueda de un manejo más justo de los contenidos llevó a Australia a dictar, el pasado 25 de febrero, un Código de Negociación de Medios y Plataformas Digitales. Este prevé mecanismos de arbitraje obligatorio para asegurar que dichas plataformas –en su condición de facilidades esenciales o “puertas de acceso” de internet– paguen a los medios por el uso que hacen de su contenido y del cual obtienen fuertes beneficios directos e indirectos.
Esto llegó a las Américas, con Estados Unidos presentando a través de la News Media Alliance —que representa a casi 2 mil medios—, una autorización del Congreso de ese país para negociar de manera directa con las plataformas. “La publicidad, sustento tradicional de los medios, ha sido absorbida por las plataformas tecnológicas globales, las que, por otra parte, utilizan libremente los contenidos que los medios producen con una alta inversión económica”, apuntó en un comunicado el presidente de la SIP, Jorge Canahuati.
Agregó que: “Se trata de buscar que los medios tengan una retribución justa por el uso de sus contenidos. También, de poner en agenda pública que hay otros temas del ecosistema digital que merecen atención, como la concentración publicitaria y la cuestión de los algoritmos”. En cuanto a los algoritmos, Canahuati señaló que estos condicionan la forma en la que se distribuyen los contenidos de los medios y cómo llegan estos a la sociedad.
“Al modificar de forma unilateral, sin transparencia y muchas veces intempestivamente su funcionamiento, los usuarios pueden verse privados de recibir información que les resulte útil e interesante. A su vez, esto afecta a los productores de contenidos que invierten tiempo y recursos en mejorar su performance y súbitamente ven cambiarse las reglas de juego”, comentó.
Todo este contexto hace necesario establecer mesas de diálogo gubernamentales y con el gremio periodístico para hacer frente a la problemática.
Según indicó a este diario Eduardo Quirós, presidente del Grupo Editorial El Siglo y La Estrella de Panamá (GESE) y vicepresidente regional para Panamá de la SIP: “Las grandes plataformas digitales se benefician, cada vez más, de los contenidos periodísticos, que tienen un costo y un valor. Es importante que empecemos a hablar sobre la necesidad de acordar retribuciones por esos contenidos, como está ocurriendo en otros países”.
La defensa del derecho de autor y la competencia por parte de esta declaración se establece con miras a crear espacios de regularización del uso de contenidos en plataformas digitales y evitar prácticas abusivas en el mercado de la publicidad digital.
En la lucha por salvaguardar los esfuerzos periodísticos en el ámbito digital fue pionera la Unión Europea, cuyo Parlamento aprobó en 2019 la directiva que obliga a las plataformas a compensar el uso de los “derechos intelectuales” de los editores periodísticos. Francia, Holanda, Italia, Hungría y Alemania ya adaptaron sus leyes para obligar a las plataformas digitales a negociar dentro de plazos razonables.
Canahuati indicó que si bien empresas globales como Google y Facebook han realizado pasos importantes en este sentido, incentivando el pago de licencias a medios periodísticos de algunos países, se requieren actos serios y permanentes en las agendas sociopolíticas de los países. “La compensación no debe ser una decisión unilateral de las plataformas, sino el fruto acordado de un derecho universal, preexistente y proporcionado para los editores”, apuntó.
“Los actores del ecosistema digital deben lograr un balance adecuado entre libertad de expresión, derechos de autor y propiedad intelectual, así como respecto de los beneficios que puedan generar los contenidos en dicho ecosistema. También deben evitar prácticas abusivas que puedan afectar la competencia, la innovación y el libre flujo de la información”, señala la 'Declaración de Salta sobre principios de libertad de expresión en la era digital' (2018, SIP).
Esto es un reflejo de lo planteado recientemente en la declaración a la que hacemos mención al inicio de esta publicación: la creación de un marco de negociación equilibrada entre medios y plataformas; promover un ecosistema digital sano y equilibrado, en el que la opacidad de los algoritmos no termine decidiendo qué información es relevante para una persona o una sociedad, y en el cual la desinformación pueda combatirse con periodismo profesional y de calidad.
Para Canahuati, la declaración no es el comienzo de una guerra entre los medios periodísticos y las plataformas digitales, ya que estas actúan como vehículos para que “el periodismo llegue a nuevas audiencias e incluso a que sea accesible por nuevas vías”, pero recurren a la violación de los principios éticos “al valerse gratuitamente de sus contenidos”.
Esta acción promueve el desfinanciamiento de muchos medios, creando “desiertos informativos”, es decir, comunidades sin medios de comunicación locales.
Por esto las organizaciones firmantes realizan un llamado de atención para alcanzar una justa apreciación del contenido periodístico en el ecosistema digital. “Este es un tema esencial para la democracia. Esta, según todos podemos comprender, jamás podría existir sin un periodismo profesional que ponga a la luz pública los problemas que diferentes sectores de una sociedad quieren mantener ocultos”, anotó el presidente de la SIP.
Además, ha sido de atención para organizaciones como la ONU, cuyo secretario, Antonio Guterrez, señaló que “se necesita una mayor consciencia sobre la importancia del periodismo y el peligro de extinción de medios”. Así mismo, la Unesco, a través de la declaración 'Windhoek + 30' insiste en la preservación del ecosistema digital, en el que puedan prosperar los medios libres, independientes y pluralistas.
“No se trata de confrontar, sino de dialogar y buscar alternativas para una retribución justa y razonable por el uso de los contenidos, es decir, un acuerdo entre partes, basado en información suficiente, simétrica y transparente respecto de los beneficios que se obtienen por el uso de contenidos, las audiencias que se alcanzan y los porcentajes universalmente aceptados que se pagan en materia de derechos de autor o propiedad intelectual”, puntualizó Canahuati.