Los antiguos mapas de Panamá, compilados

  • 15/09/2016 02:01
El libro Los mapas antiguos de Panamá y Darién , se presentó la noche del martes en el Centro Cultural de España - Casa del Soldado

Por casi seis años estuvo Hernán Araúz Torres husmeando entre los archivos de la Biblioteca del Congreso y otras bibliotecas del mundo. Iba tras la pista de mapas antiguos que revelaran la historia cartográfica del istmo, desde el avistamiento europeo hasta que se llevaron a cabo los primeros estudios interoceánicos.

El producto de este esfuerzo, el libro Los mapas antiguos de Panamá y Darién , se presentó la noche del martes en el Centro Cultural de España - Casa del Soldado, en coordinación con el Instituto Nacional de Cultura de Panamá.

CLASIFICACIÓN DE MAPAS

La obra de Araúz reposa bajo una cubierta singular, una imagen que proviene del atlas de Ortelius, considerado el primero del mundo.

Los 275 mapas seleccionados por el investigador fueron clasificados en distintos niveles: nacional (solo se muestra el istmo), regional sur (muestra a Panamá como parte de América del Sur), regional norte (Panamá como parte de América Central), continental, global, seccional (partes del istmo) y local (sitios específicos del istmo).

Asimismo, se emplearon cartas navales, portulanas, mapas manuscritos o mapas de Panamá presentado en recuadros dentro de mapas mayores.

‘Esa tendencia de usarlo en recuadros señala la importancia geográfica del istmo', señaló el autor.

GIRA CARTOGRÁFICA

Durante su presentación, empezamos conociendo un mapa creado en 1501 por Juan de la Cosa —piloto de Cristobal Colón en su primer viaje—. Se trata del primer mapa en el que aparece América y la costa del Nuevo Mundo.

Sobre lo que vendría a ser el istmo, se aprecia la imagen de un santo llevando a un niño.

Luego se aprecia el primer mapa que lleva un topónimo asociado con Panamá, ‘bastimento', realizado por Bartolomé Colón, durante el último viaje de su hermano a América. El otro lado de este territorio, sin embargo, se traza anexo a la Indochina.

Pero el texto contiene muchos otros mapas pioneros: del Océano Pacífico en base a exploraciones reales (1526), de Panamá como un punto de tránsito relevante —con la ruta desde Perú a través del istmo hacia Cadiz delineada en polvo de oro— (1544) o del continente americano exclusivamente (1550), en el que ‘Beragua' aparece como el principal topónimo centroamericano.

Aprendemos que en 1574 Panamá se convierte en el primer país en América en contar con un mapa de su actual territorio. Este fue desarrollado por el cosmógrafo Juan López de Velasco.

Pero Araúz no se queda en los mapas antiguos, sino que además identifica los diversos estilos y patrones que fueron utilizados para la delineación del istmo a través de los siglos. Y a raíz de su profunda investigación, acompaña las imágenes con información pertinente para el aprovechamiento del lector.

Lo Nuevo