Más de 190 países consiguieron este martes adoptar el primer tratado global sobre pandemias de la historia en el marco de negociaciones en la Organización...
- 16/05/2022 00:00

El arte se manifiesta de muchas formas: en canvas, murales, textiles y entornos digitales; sin embargo, el color es uno de los elementos primordiales para lograr que los mensajes se transmitan y que cada nueva idea cobre vida ante los espectadores y el propio artista creador. Este es el desafío presentado en la exhibición 'La Escala del Color', en la cual los artistas venezolanos residentes en Panamá, Daniel Dittmar y Lucas O'Daly, intervendrán las paredes de la Alianza Francesa (AF) del 20 de mayo al 25 de junio.
Tanto O'Daly como Dittmar migraron de sus respectivos oficios científicos en la ingeniería civil y la arquitectura —respectivamente— para volcar sus talentos y pasiones en las artes plásticas, donde proveen al espectador con un abanico de piezas diversas, coloridas y de tamaños cambiantes, que forman una encrucijada de ambas visiones artísticas y sus trasfondos. O'Daly llegó a Panamá hace doce años, estando retirado de su profesión como ingeniero civil, y se estableció en le Istmo para continuar sus investigaciones en geometría analítica, una materia que le apasiona desde su juventud.
Es en la integración de esta rama de estudio, donde descubre su pasión por las curvas y las superficies que se generan cuando estas se mueven, “no es fácil el concepto”, pero así empezó con la figura que le apasiona: el tetraedro. “Esta investigación tiene como objetivo buscar cómo interpretar las curvas dentro de los tetraedros”, comentó O'Daly a La Estrella de Panamá, “es decir, curvas virtuales que nacen a partir de líneas rectas”.
“Es por esto que en su estudio del tetraedro —el cual comenzó en 2015— se expandió hasta que entre 2017–2018 buscó ampliar su investigación en dos planos, en vez de tres. “Utilizando láminas acrílicas transparentes empecé a buscar curvas rectas que no existen y figuras que se mueven cuando uno se mueve alrededor de ellas”, apuntó.

Su investigación se ve aplicada en su arte por su vocación por la expresión libre: “la única forma en la que puedo expresar esa búsqueda de cómo interpretar las curvas es a través del arte de este modo, tampoco interpreto todas las curvas y superficies de forma exacta, sino que son similares, interesantes e impulsadas por mi perspectiva”, expresó el ex ingeniero civil., “sigo investigando todos los días sobre cosas nuevas que puedo aplicar”.
Con 'La escala del color' es la primera vez que el ingeniero retirado presenta una exposición en Panamá, pese a contar 7 años en el arte y haber montado exposiciones diferentes en Estados Unidos. Por su parte, Dittmar enfrenta una nueva oportunidad de mostrar su arte, tras participar anteriormente en subastas de arte de puertas abiertas y exposiciones personales.
Uno de los mayores retos que expresaron los artistas, ha sido el de lograr intervenir el espacio dentro de la Alianza Francesa, donde se llevará a cabo la exposición temporal de “arte efímero”. “El espacio dentro de la Alianza es muy interesante, ya que tiene una zona central abierta con una columnata que llama mucho la atención por el tipo de construcción que se hizo para su sede”, explicó O'Daly. “Se adapta mucho a lo que quiere decir 'La Escala del Color' porque se incluyen telas, cintas y se refleja un poco el estudio del esquema de colores que se genera con nuestros trabajos”.

El artista de 70 años comentó que la exposición tendrá dos ambientes: uno donde se expondrán sus obras y las de Dittmar, y la zona central donde ya cumplen casi un mes de continuo trabajo y preparación para una “experiencia sensorial única”. Para Dittmar, el reto de crear una intervención armoniosa de ambas colecciones —cuyos principios artísticos difieren en ciertos estilos— es un “gran reto”, primeramente por “asegurarnos de tener una producción suficiente de obras para mostrar en un gran espacio”, además de crear un flujo constante entre las obras.
Asimismo, aplaudió la solicitud de la AF de una intervención efímera ya que esto permite que “tu obra vaya más allá de una pared”, volviéndose parte del espacio brindado. “En la exhibición jugamos con las escalas humanas y alternativas a las que podemos enfrentarnos en una obra de arte, lo que nos hace estar frente a una exposición de arte contemporáneo de vanguardia”, apuntó Dittmar a 'La Decana'. “Estamos con un nuevo reto de intervenir un espacio distinto, lo que no se suele hacer mucho en galerías. Pero también habla mucho de la esencia de lo que es el arte para esta organización de uniones culturales donde dan espacio a artistas locales e internacionales”.
Ambos artistas coincidieron en que sus pasadas profesiones brindan ventajas útiles al momento de montar este proyecto. Dittmar puntualizó que la ventaja de ser arquitecto — “más allá de que el arte me llevó a estudiar arquitectura”, dijo—, es el entendimiento de la ejecución, planificación, producción, utilización de herramientas para diseñar, el conocimiento de materiales y técnicas que “nos da la posibilidad de mostrar algo nuevo, fresco e innovador a las personas”.
Para O'Daly, el sector de la ingeniería civil —donde ejerció por 45 años— también le equipó para “ser ingenioso y con oportunidad de trabajar en temas variados y complicados”, aprendiendo a ordenar e “ingeniárnosla para alcanzar logros”.

“En el tema del color soy un aprendiz”, anotó O'Daly, pero hizo hincapié en que las figuras y formas son “atractivas de forma multigeneracional lo que gana terreno” en el arte. Así, al trabajar con el color —que incluye el blanco y el negro—, se experimenta algo que “invade” la mente de las personas y sus espacios sensoriales al verlos, “llegando a ser relajante”.
O'Daly, quien conoció al maestro venezolano Carlos Cruz-Diez y sostuvo múltiples conversaciones con él “sobre la complejidad del estudio del color”, se vio atraído a jugar con los colores a través de sus investigaciones tempranas, donde “voy descubriendo más de lo que hace único este elemento”. Para este artista, el color es “el elemento fundamental para desarrollar cualquier actividad”, siendo incluso, “la razón por la que generamos las obras que presentamos”.
En cuanto a Dittmar, subrayó que tiene muchos procesos creativos, lo que sale a relucir en esta exhibición, la cual consiste en la compilación de “muchos de ellos a través de mis obras”. “Los visitantes van a encontrar obras de hace mucho tiempo y otras más recientes”, mencionó, “dado que en mi proceso creativo hay cinetismo, cultura, artesanía, pintura, de todo un poco”.

En su trabajo colaborativo, ambos artistas comparten el “agrado” y la “química” mutua que mantienen dentro de sus trabajos. “Trabajar con Lucas me ha encantado porque hemos tenido muchas casualidades y chispazos de suerte, nos llevamos bien porque sabemos la metodología de trabajo entre ambos”, comentó Dittmar.
Dentro de sus exposiciones se detallan también sus colores favoritos dentro de una gran gama de opciones con las que juega, diversifican, combinan y confrontan. “Mi color favorito para trabajar es el azul, me apasiona el mar, los colores del mar en un día de sol es algo increíble por parte de la naturaleza”, enfatizó O'Daly, e indicó que en un futuro busca seguir su plan de investigación de materiales como acrílico, el PVC sólido, las láminas transparentes, la figura en 3-D con aluminio y obras en 2-D. “No podría estar mejor, Panamá es un país bendito en la obtención de materiales”, señaló.
En cuanto al arquitecto volcado al arte, admitió que su color favorito es tanto el negro como el blanco, ya que el negro “es la absorción de todos los colores en una materia”, mientras que el blanco es “la refracción de los mismos”. “En mi arte soy el negro, absorbo todos los colores para poderlos representar, los paso por mi interior para plasmarlos en la obras, y el blanco, porque luego le doy esa refracción a sus tonos de la forma en la que voy expresando mis sentimientos en cada pieza”, aseguró.