Integrantes de la caravana migrante en el estado de Chiapas, en el sur de México, denunciaron este jueves 21 de noviembre que las autoridades les bloquearon...
El sistema educativo panameño, una problemática para la próxima década
- 12/07/2023 00:00
- 12/07/2023 00:00
La educación es uno de los pilares más importantes que sostienen la vida de un individuo y definen su presente y futuro. En el informe Pisa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), publicado a finales de 2019, Panamá obtuvo la posición número 71 de 79 países estudiados, en cuanto a la calidad, equidad y eficiencia de los sistemas escolares.
Aunque este haya sido un informe de hace cuatro años, la pandemia de covid-19 que hubo en el territorio nacional –y en el mundo entero– al año siguiente, presentó una problemática aún mayor.
“La pandemia causó un caos a nivel mundial, pero fueron los países subdesarrollados los que más sufrieron”, expresó a La Estrella de Panamá el fundador de Edupan, Ernesto León. “Se crearon plataformas, sin embargo, el tema de acceso a la tecnología fue crucial para que tuviéramos este atraso que vemos hoy”.
A esto añadió un dato preocupante. “Cada estudiante que perdió un año y medio de estudio por falta de tecnología, y por falta de capacidad del docente o de los padres, perdió en realidad de tres a cuatro años de aprendizaje y, por ende, debemos estar conscientes de que es un problema que va a tomar un tiempo resolver”.
Advirtió al diario sobre el carácter de urgencia que presenta el país en cuanto a las acciones a tomar. “Si no corregimos el rumbo rápido, vamos a enfrentarnos a una generación con una alta deserción escolar, lo que nos va a traer muchos otros problemas sociales (pandillerismo, delincuencia, bajo ingreso a las universidades e informalidad laboral)”.
Y esto no es nada falso puesto que León explicó que actualmente existen 130.000 jóvenes entre 6 a 20 años que no están insertados en el sistema educativo. “Esto presenta un futuro preocupante para el país, el cual será gobernado por una generación de ninis (jóvenes desempleados que no están recibiendo educación ni formación profesional) lo cual empeora nuestro progreso”.
La pandemia no ha sido la única causante del atraso en los estudiantes. León explicó que el problema viene desde hace años, por muchos factores acumulados.
El fundador de Edupan explicó al medio sobre los distintos factores que han atentado contra la educación panameña. Las habilidades de los docentes y métodos de enseñanza que actualmente estos manejan, son una de esas tantas preocupaciones.
“Tenemos que modernizar la metodología de enseñanza en cuanto a la lectura, escritura y comprensión lectora según las nuevas revelaciones científicas de cómo aprende el individuo”, dijo.
La cantidad de recursos en cuanto a libros, conectividad, dispositivos, las herramientas que impulsen el aprendizaje de los chicos, al igual que los ámbitos sociales, nutritivos, económicos y geográficos, son algunos de los factores que impactan el aprendizaje de los menores de edad.
“Panamá debe garantizar 100% de cobertura de conectividad al igual que dispositivos tecnológicos en todas las escuelas. Esto con el objetivo que la tecnología sea un aliado en las aulas de clases y mejore las habilidades de los alumnos y docentes”.
Otro factor importante es la cobertura de preescolar. El experto explicó que se necesita un 100% de cobertura a nivel nacional, ya que muchos niños ingresan a los colegios entre los 6 y 7 años y esto representa un atraso en su aprendizaje para desarrollar las habilidades necesarias en lectura, escritura y comprensión.
Mencionó como último punto en este criterio, que algo muy importante y que muchas personas no consideran en cuanto a la mejoría de la población estudiantil panameña, son las pruebas de medición. “Panamá no ha establecido una política de medición constante de nuestro grado de capacidades de lectura y escritura. Esto se debe al bajo presupuesto que se destina a investigación educativa, lo que nos perjudica”, comunicó.
“Lo que no se mide, no tiene una promesa de futuro”, resaltó. “Necesitamos información en tiempo real que nos genere alertas sobre los altos índices de ausencias o cuando un estudiante está en riesgo de fracasar, con el fin de que podamos tomar acción al respecto”.
El fundador de Edupan explicó sobre los diferentes programas, leyes y esfuerzos que se están haciendo para atacar todos los problemas mencionados anteriormente.
Por una parte se está implementando el programa “Aprendamos todos a leer”, financiado por el BID para apoyar y brindar capacidades y metodologías nuevas de enseñanza a los docentes para que puedan aplicarlas con sus alumnos. También se implementa el uso de guías educativas y pedagógicas nuevas que reemplazan los libros tradicionales en cuanto a ciencias naturales, sociales, matemáticas y español que utilizarán los alumnos del sistema oficial en los próximos diez años.
“Los docentes deben pasar por un proceso de formación para aprender a utilizar estas guías”, resaltó León. “Sin embargo, no hemos tenido la respuesta esperada por parte del equipo. De 20.000 docentes entre primaria y premedia que se debieron capacitar, solo lo hicieron 3.000”, reveló.
“Tenemos que empezar por entender como comunidad educativa, que el docente tiene un rol trascendental y que tiene que actualizarse e incorporarse a estos planes formativos que está poniendo a disposición el Ministerio de Educación”.
Por su parte, el gobierno ha aprobado dos leyes que prometen brindar ayuda a el sector educativo. En mayo del presente año, el presidente Cortizo aprobó una ley enfocada en el perfeccionamiento del educador.
Con esto busca extraer a los docentes del sistema educativo por un año en el que recibirán formación de manera que puedan “cambiarse el chip” y aprender sobre pedagogía moderna, para moldear a un docente más íntegro.
Además, el 6 de abril de 2022 se sancionó la ley N° 294 la cual “establece lineamientos generales para la formulación, desarrollo e implementación de políticas públicas educativas dirigidas a aumentar la equidad en el sistema educativo, a través de la implementación pertinente de diversos modelos de enseñanza-aprendizaje, que incluye las modalidades flexibles, mediante la transformación tecnológica”, tal cual lo detalló un documento de la Asamblea Nacional de Panamá.
León sugirió crear políticas públicas que no puedan ser desechadas con el cambio de gobierno. “Necesitamos copiar el modelo de Uruguay, el cual maneja su Ministerio de Educación como una gobernanza apolítica, es decir, que no se rige por las decisiones del presidente que esté en turno, sino que se maneja a través de la participación de diferentes sectores de la sociedad civil y ellos implementan las políticas de innovación”.
En cuanto a la tecnología, la inteligencia artificial (IA) también ha jugado un papel importante en el sector educativo. León explica que hay una nueva herramienta que utiliza IA, la cual escucha al niño leer, y al detectar un problema, hace una pausa donde le explica al estudiante sobre la pronunciación correcta además de brindarle ejemplos de vida real. El menor de edad podrá entender lo que lee y sabrá cómo utilizar nuevas palabras. Luego, la herramienta le hará preguntas con el fin de saber si comprendió lo que leyó.
“Esto lo hemos implementado en varias escuelas como proyecto piloto, pero la meta es llegar a todos los centros educativos a nivel nacional, informó León. “Necesitamos introducir a los alumnos al mundo de la lectura, que puedan leer un contenido que ellos disfruten”.
León reconoce que esto no es un trabajo de una sola institución e invita a las empresas privadas y oenegés a participar. “Todo el que quiera apoyar es bienvenido, pero debe haber un norte establecido por el Ministerio de Educación”, dijo.
“Necesitamos de una estrategia y visión país que se les comunique a todos y que quieran ayudar. Eso requiere un fuerte liderazgo por parte del Ministerio de Educación para que los resultados puedan verse”.
“En la actualidad es imposible mantener un pensum académico de 13 materias”, expresó León. El fundador de Edupan aseguró que en esta ocasión “menos es más” y sugiere adoptar el bachillerato internacional en todos los colegios donde se toman de 4 a 6 materias por semestre y se manejan a profundidad.
“Esto permite a los estudiantes pasar mucho mejor las pruebas universitarias, tener acceso a trabajos u optar por credenciales alternativas, porque vienen con una preparación sólida”.
Sugirió reforzar la parte científica, matemática, lectoescritura, tecnológica, y algo muy importante que se ha perdido: la enseñanza de cívica y de valores.
“Seguimos contando con una metodología memorística que en la actualidad puede ser reemplazada por una máquina y debemos establecer metodologías de educación basada en proyectos, en desarrollar el pensamiento crítico, en impulsar la creatividad, que son cosas que la IA no puede reemplazar”, explicó.
Pensando en todo lo que Panamá tiene como materia pendiente en cuanto a su sector educativo, León piensa que tomará 10 años ver una transformación en docentes y alumnos.
“Una victoria rápida debe ser disminuir la deserción y subir el acceso a educación preescolar. Son cosas que debemos ver los resultados dentro de dos a tres años”.
Añadió que Panamá debe apostar por la competitividad para mejorar la equidad dentro del territorio.
“Atacar las problemáticas de educación nos permite tener a toda una población que goce de un buen sistema de aprendizaje con las herramientas necesarias, lo que disminuirá muchos otros problemas como el pandillerismo, la delincuencia, y así tener una generación en unos diez años que se gradúe del colegio y pueda enfrentarse a los retos de un mundo globalizado”.