La corrupción ha sido identificada como el mayor obstáculo para el desarrollo económico y social del país por la ciudadanía y por organizaciones internacionales,...
'Disciplina, honor y abnegación', las raíces del Cuerpo de Bomberos de Panamá
- 26/11/2023 00:00

Desde sus inicios, la misión del Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá (Bcbrp) ha sido resguardar la vida de panameños en situaciones de alto peligro.
El primer departamento de bomberos que aparece en la historia del país data el 5 de junio de 1870, con la Compañía de Bomberos Panamá N°1, bajo el comando de Agustín Vidal.
”Ese día ocurrió el incendio del Hotel Aspinwall ubicado por los alrededores del Parque de la Catedral. La flamante Compañía de Bomberos, fundada pocos meses antes, acudió presurosa, lista a estrenar el equipo recién adquirido e importado por la Casa 'Planas y Compañía', el cual consistía en carros bomba tirados por caballos. Se hicieron presentes en el siniestro todos los miembros de la misma. Su Jefe, el tesorero Vicente Alfaro y los bomberos José Goti, José E. Díez, Inocencio Jiménez y Nicolás Chiari”, detalla en la revista El Bombero, número 89 de 1985, el capitán Lorenzo Sánchez Galán, exdirector del Departamento de Comunicación y Protocolo del Bcbrp.
Sin embargo, el primer evento asistido por los bomberos panameños terminó en tragedia: el Hotel fue totalmente consumido por las llamas y a pesar de los esfuerzos de los integrantes del departamento Panamá N° 1, no se pudo detener el fuego, debido a que el equipo con el que contaban era demasiado grande como para circular libremente por las estrechas calles de la ciudad, lo que limitó la respuesta al siniestro.

Según Sánchez Galán, este intento por parte del Bcbrp quedó en el recuerdo de los panameños, sin embargo, no es la fecha en la que la institución fue fundada en el istmo. La fundación del Cuerpo de Bomberos se dio 17 años después de la Compañía Panamá N°1, el 18 de noviembre de 1887, de acuerdo al recuento oficial del Bcbrp.
Este mismo día se redactó el Acta de Fundación del Cuerpo de Bomberos de Panamá y con el respaldo de un grupo selecto de ciudadanos, que brindaron su confianza en la nueva institución, Ricardo Arango Remón fue designado para asumir el cargo del jefe del cuerpo debido a su anterior participación en la organización urgente del Cuerpo de Voluntarios de los bomberos.
Además, Arango ya poseía la experiencia de un Cuerpo de Bomberos en Guayaquil, Ecuador, y basado en eso, llegó a promover las gestiones de planificación y estructura de la nueva organización.
De esta manera se conformó la Brigada con las Secciones de Bomba Internacional y China, de Mangueras, una de Salvadores y una Columna de Hacheros.

Meses después de su fundación, el Bcbrp se disolvió temporalmente después del incendio en el Hotel Roma, una construcción de madera de tres pisos. En este participaron Demetrio Brid y Rodolfo Chiari, que luego en la historia istmeña se desempeñarían como Presidente del Estado de Facto y Presidente de la República respectivamente.
A pesar de la gran destreza demostrada y los esfuerzos heróicos de los bomberos panameños, no lograron extinguir el incendio.
Esto provocó el descontento entre la ciudadanía, quienes criticaron las acciones de la entidad, lo que hizo a la misma replantearse el estado de su servicio, señala Roger Serrano en el artículo 'CXXX aniversario del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá', publicado en la Revista Lotería.
Lo cierto es que el Cuerpo de Bomberos tenía grandes carencias que impedían su buen funcionamiento. La falta de recursos apropiados, la disposición de bombas manuales y de poca potencia, la poca colaboración del público, la indiferencia del comercio, pero en especial, la complicada situación de Panamá como el “departamento olvidado” de la Gran Colombia, fueron algunos de los factores que afectaban a la entidad.
Sin embargo, en 1889, Panamá celebró la reelección del general Juan V. Aycardi como gobernador del Departamento. Para esta ocasión el Cuerpo de Bomberos de Colón desfiló junto a su Banda de Música, llamando la atención de la ciudadanía por su disciplina y hermosos uniformes. “Esta presentación despertó el estímulo en muchos capitalinos e influyó en el ánimo de los pocos bomberos del extinto Cuerpo de la capital”, destaca Serrano en su escrito.
La nueva percepción pública al Cuerpo de Bomberos promovió colectas que lograron la compra de nuevos equipos y uniformes. Para el 28 de noviembre de ese mismo año se organizó y reestructuró la Estación Panamá N°1 para retomar las riendas y el estatus del orden social.
La estación quedó bajo la dirección de Florecio Arosemena, un respetado empresario de la ciudad. Carlos A. Mendoza Soto, Edmundo Botello, Heliodoro Patiño y Jerónimo de la Ossa acompañaron a Arosemena durante su gestión, que resultó fructífera. Con su liderazgo nació el lema 'Disciplina, honor y abnegación', que fue presentado a la Junta de Oficiales por la comisión compuesta por Juan Antonio Guizado y Juan Pedro Bergueri.
“Este lema ha sido el Norte, la inspiración y el acicate en las actividades cívicas [de los bomberos], donde no han faltado páginas de heroísmo que despiertan la más profunda conmoción en los espíritus”, señala Serrano.
En la actualidad, el Cuerpo de Bomberos es una entidad de seguridad ciudadana que salvaguarda vidas y propiedades a través de la gestión de riesgo, prevención, control, extinción de incendios y el control de incidentes con materiales peligrosos.
El Bcbrp, hoy en día liderado por el coronel Ernesto De León Echevers, está conformado por hombres y mujeres altamente capacitados en técnicas modernas para la asistencia a siniestros.
Solo el año pasado, la entidad asistió 27,889 emergencias a nivel nacional, de acuerdo al reporte anual emitido por el Departamento de Control de Radio, de la Dirección Nacional de Operaciones de Extinción, Búsqueda y Rescate (Doexbure). Estas emergencias representan un promedio de 76.4 salidas al día de las estaciones.
Esto convierte al Cuerpo de Bomberos en una de las instituciones de seguridad pública a nivel nacional con mejor respuesta a las emergencias, basándose en prácticas, procedimientos y protocolos actualizados, que responden a las demandas de la sociedad dentro del ámbito de sus competencias.