La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
- 16/08/2014 02:00
- 16/08/2014 02:00
La migración de distintas latitudes de la tierra en el itsmo panamaño provocaron un encuentro entre lenguas.
Por convivencia, pero también por intercambio comercial. No hay que olvidar que Panamá siempre ha sido un puente comercial donde se intercambiaban mercancía y llegaban artículos de los países industrializados.
‘También fue producto de la tecnología. Los carros, por ejemplo, tenían bumpers , brakes , windsheelds , tires , parking , etc. La Escuela de Español de la Universidad de Panamá realizó campañas muy efectivas en el sentido de divulgar el problema para que la gente no dijera bumper sino guardafango; brakes sino frenos; windsheels sino parabrisas; tires sino llantas (que viene del francés); parking sino estacionamiento’, detalló la profesora de la Universidad de Panamá, Margarita Vásquez.
Aunque la educadora afirma que usar un anglicismo no es correcto, pero un anglicismo sí se puede convertir en un panameñismo.
‘¿Individualmente, qué denota una persona que habla usando anglicismos en lugar de expresarse en su lengua? Denota ignorancia. Quiere decir que no sabe que puede expresarse completamente en español. Lo correcto es hablar inglés bien, pronunciarlo bien, expresarse en esa lengua cuando conviene. Y hablar en un buen español, con corrección, según la situación en que nos encontremos, respetando a nuestros interlocutores’, remarcó la académica.
No son muchos los académicos que se lanzaron a profundizar en cuanto a panameñismos y anglicismos se refiere, lo que es seguro es que fue Ricardo Joaquín Alfaro Jované el primero en hacerlo en 1950.
‘Si el anglicismo es necesario porque no hay una palabra en español que signifique lo mismo, la palabra se incorpora. Si hay una palabra en español, es mejor expresarse completamente en español o completamente en inglés’, expresó el estudioso sobre el tema hace más de 60 años.
Los expertos aseguran que no se mezclan dos lenguas cuando se forman los panameñismos. Son palabras creadas por los panameños o transformadas para nombrar su mundo.
¿CÓMO HABLAMOS?
El hombre que custodiaba una de las entradas de la zona del canal no hablaba español, pero los que estaban al otro lado, los panameños tenían que llamarlo de alguna forma a ‘The wachtman’ o a ‘El vigilante’, de allí nace la palabra: guachiman o wachiman.
Aunque diariamente se asegura que los panameños no hablamos bien, la profesora Vásquez expresa que, ‘el panameño es muy creativo y habla bien, porque habla según la situación en la que se desempeña’.
La docente también hace una crítica a quienes tendrían que ser un ejemplo para el resto de la sociedad, ‘Sí, los panameños hablan bien, con excepción de ciertas personalidades de la política que olvidan que la expresión del pensamiento dependerá del momento, de la situación en la que nos encontremos. En la Asamblea Nacional hay que respetar el espacio en el que se delibera para crear nuestras leyes. Por lo tanto, debe primar un español de Panamá que corresponda a la situación, respetoso y sereno. Jamás vulgar’.
Con el inglés, las lenguas nativas, el africano, el francés caribeño, el francés y el chino; nacieron las palabras: mafá, chow mein, león pa mein, de China; del africano: Fufú; del francés: rondón y del Guna: machi.
Un sinfin de términos entremezclados que nos hacen a los panameños uno solo.